Whatsapp ¿qué cambia en sus nuevos términos de privacidad?

¿Cambios en Whatsapp? Esto es lo que en realidad pasa con tus datos, ¿qué cambia en sus nuevos términos de privacidad y a quién afecta?

En realidad, todo es bastante sencillo, aunque el interés por ganar tu atención puede hacer que en algunos sitios se exagere y cause un poco de confusión.

Por eso, voy a intentar explicártelo todo, incluyendo qué aspectos cambian en WhatsApp, qué implica esto para sus usuarios, y por qué si vives en Europa no debes preocuparte por ello. Todo para que si sale el tema alguna vez o tienes alguna duda, puedas tener la mente tranquila.

Qué cambia en las nuevas políticas de privacidad 

En 2014, Facebook compró WhatsApp por 16.000 millones de dólares. Durante el proceso de adquisición, a la hora de recibir los permisos por parte de la Comisión Europea, Facebook aseguró que no tenían una forma fiable y automática de relacionar las cuentas de WhatsApp y Facebook de sus usuarios. Sin embargo, una vez terminada la operación anunciaron que empezarían a combinar estos datos, lo que hizo que la Unión Europea les acusara de proporcionar información engañosa.

Mensajes temporales de WhatsApp: qué son, qué límites tienen y cómo usarlos

La nueva política de privacidad es un nuevo paso en esta dirección, en el que los datos de los usuarios de WhatsApp se compartirán con el resto de servicios de Facebook o Instagram. Se trata de un cambio obligatorio, de manera que los usuarios deben aceptarlos para seguir usando WhatsApp. Si no los aceptan, no podrán usar la aplicación.

Pero aquí viene lo importante, ya que este cambio no se le aplica a usuarios de estados miembros de la Unión Europea. Esto es debido a la normativa europea de protección de datos, la GDPR, que impide que Facebook comparta los datos de WhatsApp con sus otras empresas para su propio interés.

Por lo tanto, si vives en España, Francia, Italia, o cualquier país miembro de la Unión Europea, estos cambios no te van a afectar, por lo que aunque los aceptes, Facebook no va a compartir datos tuyos con el resto de aplicaciones de la empresa.

Compartiendo estos datos, Facebook pretende conseguir tener perfiles más completos de todos sus usuarios unificando la información que le das (y esa que no le das pero recopila igualmente) en todas sus aplicaciones, en un único perfil. Esto le ayudará a dirigir mejor las campañas publicitarias a los gustos personales de sus usuarios, y así ganar más dinero con publicidad más efectiva.

¿Por qué no afecta a países europeos?

Como te he dicho, en 2016 Facebook empezó a combinar algunos datos de sus usuarios de WhatsApp con el resto de empresas, concretamente el número de teléfono. Esto provocó que las autoridades iniciaran una investigación, y Facebook canceló ese tipo de movimientos de forma temporal, pero que todavía hoy sigue en vigor.

De hecho, WhatsApp tiene una especie de subempresa creada únicamente para usuarios europeos, de forma que aquí no tenemos que compartir contenido. En todo el mundo, la app que se usa pertenece a la empresa WhatsApp LLC, mientras que en Europa usamos la de la empresa WhatsApp Ireland Limited. Al tener empresas separadas, a los usuarios europeos se nos pueden ofrecer condiciones y acuerdos diferentes a los del resto del mundo, y que han sido aprobados por la Comisión Europea.

¿Pero qué sucede en América y otros continentes?

Es necesario entender qué es la privacidad de datos, un tema que en Europa se lleva varios años trabajando; a veces no damos la verdadera importancia a nuestros datos en internet, de ahí los malentendidos con la aplicación.

Primero, esto es un legado de la costumbre de Facebook de ser arrogante con nuestros datos personales y atrevida con la forma de usarlos (ya sea la misma compañía o sus socios). No es de extrañar que la gente asumiera que Facebook cambió las políticas de WhatsApp de manera truculenta.

En segundo lugar, la gente ha comprendido que las políticas de privacidad son confusas y que realmente no tenemos poder para hacer que las empresas recopilen menos datos.

Los chats siguen estando a salvo para todos

Una cosa que debes tener clara es que Facebook no puede leer lo que escribes en los chats, por lo que en ningún caso y en ningún lugar se les va a enviar a ellos el contenido de las conversaciones. Esto es así debido a que WhatsApp utiliza lo que se conoce como cifrado de extremo a extremo.

Facebook no puede mirar el contenido de los mensajes o de las llamadas telefónicas porque las comunicaciones de WhatsApp están codificadas. Facebook también dice que no mantiene registros sobre las personas con las que te contactas en WhatsApp, y que los contactos de WhatsApp no se comparten con Facebook.

WhatsApp tiene muchos aspectos positivos. Es fácil de usar y las comunicaciones en la aplicación son seguras. Pero sí, WhatsApp es Facebook; debemos recordar que Facebook es una empresa en la que muchos no confían.

Existen alternativas, como Telegram y Signal, que han recibido un gran número de nuevos usuarios recientemente.

Entender lo que sucede con nuestros datos digitales parece requerir un entrenamiento avanzado en ciencias de la computación y una licenciatura en derecho. Y Facebook, una compañía con montones de dinero y un valor de acciones de más de 700.000 millones de dólares, no explicó o no pudo explicar lo que sucedía de una manera que la gente pudiera comprender.

Si no tienes cuenta en Facebook o Instagram tu WhatsApp seguirá funcionando igual, quizás en el futuro agreguen publicidad en la plataforma, pero si estás fuera de Europa seguramente la nueva política de privacidad fusione tus datos con las dos aplicaciones Facebook e Instagram.

Un debate personal y ético

Ante la negativa de aceptar estas políticas, seguramente deshabilitarán tu cuenta; existen otras aplicaciones alternativas como Telegram o Signal, que hacen la misma función, algo así como la Coca-Cola y la Pepsi. Si consideras que tus datos no son tan importantes, ni tienes cuentas en las redes sociales como Facebook o Instagram, puedes dejar tu cuenta como está y continuar con el servicio.

Al final es una decisión personal. Si me pides un consejo te diría que pruebes a instalar Telegram y aprendas un poco, para no depender de un solo operador; recuerda que nada en internet es gratis, pagamos estas aplicaciones con nuestros datos; allí estas empresas saben lo que nos gusta y lo que no. Para enfocar la publicidad, son esos datos los que venden a grandes multinacionales que luego nos envían su publicidad, pero esto ya sucede con la tele o la radio. ¡Menudo dilema!

Por: Webmaster

Facebook
Telegram
Twitter
WhatsApp