Categorías
Artículos

Retos y oportunidades de la interculturalidad en el siglo XXI

INTRODUCCIÓN

Con la actual globalización económica, muchos individuos de muchas naciones y culturas residen en la misma ciudad, ya sea de forma permanente o temporal.

El multiculturalismo es el resultado de la mezcla de muchas culturas que forman una sociedad multicultural.

Principalmente, esta sociedad multicultural está causada por la mano de obra mundial, los estudiantes internacionales y el flujo de refugiados. Con la intención de promover la paz y la armonía y el respeto de los derechos humanos en una sociedad multicultural, la UNESCO ha abordado esta cuestión proponiendo principios que ayudarán a las jóvenes generaciones a hacer frente a la sociedad multicultural, a desarrollar relaciones pacíficas y de amistad entre los pueblos, a comprender mejor el modo de vida de los demás y a permitir que todos tengan acceso al conocimiento y contribuyan al enriquecimiento de la vida cultural. Los principios de trabajo educativos que se recomiendan a todos los países son los siguientes:

Principio I: La Educación Intercultural respeta la identidad cultural del educando mediante la provisión de una educación de calidad culturalmente apropiada y receptiva para todos.

 Principio II: La Educación Intercultural proporciona a todos los educandos los conocimientos, actitudes y aptitudes culturales necesarios para lograr una participación activa y plena en la sociedad.

Principio III: La educación intercultural proporciona a todos los educandos los conocimientos, actitudes y aptitudes culturales que les permiten contribuir al respeto, la comprensión y la solidaridad entre las personas, los grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y las naciones.  

Además, se está fomentando el diálogo intercultural en todo el mundo mediante la celebración de numerosas conferencias de diferentes organismos internacionales de las Naciones Unidas. Junto con el diálogo intercultural, también se promueve la interculturalidad como forma de interactuar con la gente en una sociedad multicultural.

INTERCULTURALIDAD: DEFINICIÓN

La interculturalidad es un concepto dinámico y se refiere a la evolución de las relaciones entre grupos culturales. Se ha definido como «la existencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo». La interculturalidad presupone el multiculturalismo y es el resultado del intercambio y el diálogo «intercultural» a escala local, regional, nacional o internacional.

La práctica de la interculturalidad va acompañada de retos y oportunidades en diferentes ámbitos de interés, como la educación, el empleo y la empresa, el entorno digital y la Iglesia con sus actividades misioneras y evangelizadoras.

Centrándome en las actividades misioneras y evangelizadoras de la Iglesia católica, sin omitir ni añadir nada, he tomado como referencia a la Iglesia de Inglaterra, con sus diversas congregaciones, comunidades, tradiciones y teologías, que se enfrenta a dinámicas y perspectivas únicas a la hora de participar en la labor misionera intercultural y ha identificado los retos y las oportunidades de la interculturalidad.

Vale la pena tomar la siguiente formulación como ejemplo de cómo tener éxito en la práctica de la interculturalidad en nuestra iglesia.

HE AQUÍ ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES:

RETOS:

– Sensibilidad cultural: Ser culturalmente sensible y evitar la insensibilidad cultural involuntaria o los prejuicios puede ser un reto. Una misión intercultural eficaz requiere un profundo conocimiento de las diversas culturas de la Iglesia de Inglaterra.

– Barreras lingüísticas: La diversidad lingüística dentro de las congregaciones puede ser una barrera para la comunicación y la comprensión efectivas, lo que dificulta el intercambio del Evangelio y el fomento de la unidad.

– Diferencias teológicas: Los diferentes contextos culturales pueden aportar diversas perspectivas y prácticas teológicas. Equilibrar estas diferencias manteniendo al mismo tiempo los principios fundamentales de la fe cristiana puede resultar difícil.

– Liderazgo y representación: Garantizar que las funciones de liderazgo reflejen la diversidad de la congregación y mantener la representación de diversos orígenes culturales es crucial, pero puede ser difícil de lograr.

– Integración en la comunidad: Construir relaciones sólidas con las comunidades locales, especialmente en zonas urbanas culturalmente diversas, puede ser un reto, ya que requiere un profundo compromiso con el compromiso comunitario y la comprensión cultural.

– Estilos de culto: Encontrar un equilibrio entre el mantenimiento de las formas tradicionales de culto y la incorporación de elementos de diversas tradiciones culturales puede ser un reto para mantener la identidad de la Iglesia de Inglaterra.

Oportunidades:

– Rica diversidad cultural: Las diversas congregaciones de la Iglesia de Inglaterra ofrecen una oportunidad única para el aprendizaje y la comprensión intercultural, fomentando la tolerancia y el respeto por las diferentes culturas.

– Misión en comunidades de inmigrantes: Muchas congregaciones de la Iglesia de Inglaterra se encuentran en zonas con importantes poblaciones de inmigrantes. Esto ofrece una oportunidad natural para el trabajo misionero y el acercamiento a estas comunidades.

– Red mundial: La Iglesia de Inglaterra forma parte de la Comunión Anglicana mundial, que abarca diversos contextos culturales. Esta red mundial puede facilitar el aprendizaje intercultural y la colaboración en la labor misionera.

– Diálogo interreligioso: Diversas confesiones religiosas del Reino Unido ofrecen oportunidades para el diálogo y el compromiso interreligiosos, fomentando la tolerancia y el entendimiento religiosos.

– Intercambio cultural: La misión intercultural permite un intercambio dinámico de prácticas culturales, música, arte y tradiciones dentro de la iglesia, enriqueciendo la experiencia del culto.

– Participación de los jóvenes: Las generaciones más jóvenes suelen tener una perspectiva más inclusiva e intercultural. La participación de los jóvenes en la misión intercultural puede ser especialmente fructífera.

– Impacto en la comunidad: Al abrazar la misión intercultural, la Iglesia de Inglaterra puede tener un impacto positivo en las comunidades locales al promover la unidad, la cohesión social y el respeto mutuo.

– Inclusividad: Demostrar un compromiso con la diversidad y la inclusión en la labor misionera puede atraer a personas y familias que buscan una comunidad de culto acogedora e inclusiva.

Para tener éxito en su misión intercultural, en la Iglesia de Inglaterra debemos abordar intencionadamente los retos y aprovechar al mismo tiempo las oportunidades. Esto incluye la formación y la educación culturales continuas, la adaptación de los estilos de culto cuando proceda, la participación activa de personas de diversos orígenes en funciones de liderazgo y el fomento de una atmósfera de aceptación, respeto y comprensión entre los feligreses. De este modo, la Iglesia de Inglaterra podrá cumplir su misión de compartir el amor y las enseñanzas de Jesucristo en una sociedad cada vez más multicultural y globalizada.

CONCLUSIÓN:

Los Retos y Oportunidades de la Interculturalidad en el Siglo XXI es un tema complejo y no es fácil parafrasearlo ni desarrollar una mayor reflexión puesto que ya se está tratando en diferentes sectores a nivel mundial. Después de leer muchas referencias me quedo con el principio de que vivir en una sociedad multicultural conlleva muchos retos pero sigue siendo una oportunidad para ampliar nuestra perspectiva personal y comunitaria de que la creación de Dios es rica y se muestra en diferentes culturas y es maravilloso descubrir y apreciar las diferencias y vivir con ellas pacíficamente bajo la luz de los Valores Evangélicos enseñados y vividos por nuestro Señor Jesucristo: El camino, la Verdad y la Vida.

Referencias

1.UNESCO,2006 Guidleines on Intercultural Education, p.17; P.33-38

2.https://stpaulsslough.org.uk/challenges-and-opportunities-for-intercultural-mission/

Por: Hna. Nida B. Galera

Categorías
Últimas Noticias

Inicio de la Visita Canónica General en la “Provincia Nazaret”

Madrid, enero 14, 2025. Las Hermanas Terciarias Capuchinas, Provincia “Nazaret” se han preparado con espíritu de fe, comunión y esperanza,  para vivir un acontecimiento significativo en su caminar: el inicio de la Visita Canónica general, que se extenderá del 7 de enero al 3 de marzo de 2025, abriéndose paso por las comunidades locales de España, Eslovaquia, Italia y Bélgica, países en los que la provincia hace presencia.

La Superiora general, Hna. Blanca Nidia Bedoya Salazar, junto con la Hna. María Luisa García Casamián, Vicaría general, la Hna. María Anabelle Céspedes Morales, 2ª consejera general y la Hna. Bilma Narcisa Freire Chamorro, 3ª Consejera general, acompañarán esta visita cuyo propósito principal es acompañar, estimular, animar y revitalizar la vida y misión de las comunidades y obras apostólicas. Está inspirada en los ocho núcleos de vida que contempla el Documento Final del XXIII Capítulo general, titulado «Juntas avanzamos, generamos y cuidamos la vida», buscando favorecer espacios de renovación humana, espiritual y de compromiso apostólico bajo el lema de la etapa actual que se dinamiza en la Congregación, «Tiempo de cuidar y cultivar».

Un Encuentro Fraterno y Espiritual

Durante dos meses, las hermanas compartirán momentos de oración, reflexión y encuentros fraternos con las comunidades locales. Este tiempo de gracia busca fortalecer los lazos de unidad, promover el discernimiento comunitario y profundizar en el carisma franciscano-amigoniano, que inspira a la Congregación para realizar su misión al servicio de las personas más vulnerables.

La Provincia “Nazaret”, conocida por su riqueza cultural y espiritual, se ha preparado con alegría y sentido de pertenencia para ser protagonista de este acontecimiento que impulsará la renovación carismática y de servicio apostólico acorde con los retos de hoy. En cada comunidad, se propiciarán espacios para el diálogo personal y comunitario (cf. Const. 105), generando un clima de escucha y corresponsabilidad.

Unidas en Oración

Se invita a toda la Familia Carismática Amigoniana y a quienes comparten su misión, a fortalecer la comunión fraterna  y oración confiada por los frutos de esta Visita Canónica General. Que este tiempo de discernimiento y encuentro impulse un renovado espíritu carismático – misionero y fortalezca el “ser” de Terciarias Capuchinas dentro de la Iglesia.

Categorías
Últimas Noticias

Entramado vocacional

En este nuevo trienio en la Provincia Nuestra Señora de Guadalupe nos acompaña el lema: “artesanas del cuidado” y la vivencia del mismo no se ha hecho esperar, el pasado mes de noviembre tuvimos la oportunidad de acompañar dos encuentros vocacionales en dos países que forman parte de nuestra demarcación.

Guatemala y Costa Rica, aunque separados por kilómetros, pero enriquecidos por sus culturas fueron los escenarios que nos unieron en un mismo espíritu: el deseo de acompañar a las jóvenes en su camino de discernimiento y búsquedas de la propia vocación. Esta experiencia se nos convirtió en todo un entramado vocacional donde incluso las hermanas que participamos renovamos nuestro sí generoso. Ambos encuentros fueron acompañados y dinamizados por la hermana María Damaris García, Promotora Provincial.

Por un lado, el Hogar Luis Amigó abrió sus puertas los días 8, 9 y 10 de noviembre para recibir a las hermanas promotoras vocacionales de las comunidades presentes en Guatemala, para compartir la alegría de la vocación junto a ocho señoritas procedentes de los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango que respondieron a la invitación de  participar del retiro de discernimiento, el cual tuvo como lema: «Tu eres mi tesoro» las jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir momentos de oración con la Palabra, temas de formación, adoración al Santísimo, dinámicas, un día de silencio en ambiente de desierto en el que cada una tuvo un espacio a solas con Jesús Sacramentado. Y este entramado vocacional va tomando forma ya que de este grupo de jóvenes que participaron, saldrán las próximas candidatas que con esperanza y fe ingresarán al aspirantado el próximo año 2025. Damos gracias a Dios que sigue tocando el corazón de las jóvenes para dejarse inquietar por la persona de Jesús que continúa llamando obreros a su mies.

En esa misma sintonía, la comunidad Postulantado en la Ribera de Belén, Costa Rica, dispuso con mucha ilusión su hogar para recibir a las jóvenes los días 22, 23 y 24 de noviembre junto al equipo de hermanas promotoras vocacionales presentes en el país, en el mismo, participaron cinco jóvenes bajo el lema: “Enciéndeme” Las actividades del retiro incluyeron momentos de oración contemplativa, dinámicas grupales y testimonios una religiosa que dijo sí a este estilo de vida. La figura de María fue clave en el encuentro donde compartimos las consecuencias del sí.  El lema «Enciéndeme» resonó fuertemente en cada corazón, recordándoles que Dios es quien enciende la chispa de la vocación en cada una, pero necesitamos estar dispuestas a pedirlo con corazón abierto y generoso.

En esta experiencia el entramado nos regala la certeza que es Él, el que inquieta los corazones y, aunque no siempre veamos los frutos de inmediato, confiamos en que su gracia continuará trabajando en cada joven, guiándolas hacia el discernimiento de su vocación, ellas mismas manifestaban que después del encuentro se llevaron claridades que se vuelven relevantes para dar una respuesta.

Al final del retiro, las jóvenes salieron con el corazón ardiendo de amor y compromiso, dispuestas a llevar el fuego de la fe a sus vidas cotidianas, renovadas y fortalecidas para seguir su camino vocacional con valentía y esperanza.

En este entramado nos hemos experimentado artesanas del cuidado, confiando que nuestra tarea es acompañar, sembrar y cuidar con la oración las vidas que el Señor nos confía.

Categorías
Artículos

La compasión: El rostro de Dios en el carisma amigoniano: una invitación a la conversión y al perdón

Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. La misericordia se ha hecho viva y visible en Jesús de Nazaret. El padre rico en misericordia (Ef.2,4) Misericordia: la palabra revela el misterio mismo de la Santísima Trinidad. Misericordia: el acto último y supremo por el que Dios sale a nuestro encuentro. Misericordia: puente que une a Dios con el hombre, abriendo nuestro corazón a la esperanza de ser amados para siempre a pesar de nuestra pecaminosidad. Su ser misericordioso se demuestra concretamente en sus numerosas acciones a lo largo de la historia de la salvación, donde su bondad prevalece sobre el castigo y la destrucción. En resumen, la misericordia de Dios no es una idea abstracta, sino una realidad concreta a través de la cual revela su amor como el de un padre o una madre que se conmueven hasta lo más profundo por amor a su hijo.

Los signos que obra especialmente ante los pecadores, los pobres, los marginados, los enfermos y los que sufren, tienen por objeto enseñar la misericordia. Todo en Él habla de misericordia, nada  está desprovisto de compasión. La misericordia y la compasión desempeñan un papel importante en el mundo actual, dondequiera que miremos parece haber demasiada miseria. En algún lugar hay alguien que tiene hambre y sed. Hay alguien que lucha por su vida o alguien que suplica ayuda.

Tanto la misericordia como la compasión se refieren a la preocupación por las personas necesitadas. La compasión es una conciencia empática del sufrimiento ajeno, unida al deseo de aliviarlo. Proviene de dos palabras latinas, com (con) y pati (sufrir) y se traduce literalmente como «sufrir con».  Es la compasión la que nos impulsa a sentir el dolor de otra persona y, al hacerlo, nos unimos a su camino. Cuando Jesús fue crucificado, su madre María, al pie de la cruz y sufriendo con su hijo, era el rostro de la compasión.

El rostro del Dios misericordioso y compasivo visto en Jesús curando a los enfermos, resucitando a los muertos, dando la vista a los ciegos y sobre todo ofreció su vida por la salvación de todos nosotros. Cuando JESÚS dice: «Sed misericordiosos como vuestro padre es misericordioso» (Lc 6, 36-42) no sólo nos está diciendo qué hacer, sino también cómo hacerlo. Su ejemplo y su ministerio vinculan lo interno (lo que sentimos) y lo externo (nuestras acciones). Jesús nos insta a perdonar a nuestros enemigos (mostrar misericordia), pero también nos anima a amarlos y a rezar por ellos (compasión).La tradición católica introduce la virtud de la solidaridad. Ésta tiende un puente entre la misericordia y la compasión. No se trata simplemente de un vago sentimiento de compasión, sino de una compasión que nos lleva a la acción. Obliga no sólo a mostrar misericordia y sentir compasión, sino hacer algo que alivie el sufrimiento de los demás.

En la Biblia encontramos a un Dios compasivo con su pueblo, que ve y actúa. Cuando Dios ve al pueblo de Israel sufriendo bajo el faraón en Egipto y baja para liberarlos de la esclavitud y los conduce a la tierra prometida (Éxodo 3:7). Cuando Dios ve a la humanidad sufriendo por la esclavitud del pecado y baja en persona para liberarnos a través de la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

 Todo el ministerio de Jesucristo estuvo marcado por la misericordia, la compasión, la llamada a la conversión y el perdón. En su ministerio público, cuando ve a la gente deambular como ovejas sin pastor agobiadas por el hambre y la enfermedad, les da de comer y les cura y sacia su sed con la Palabra de Dios, les enseña y les ofrece restauración. En resumen, el carácter distintivo de Jesucristo era la misericordia y la compasión que mostraba por las personas que encontraba más especialmente, los sufrientes y marginados, los de la periferia de la sociedad.

La verdadera compasión significa sufrir con alguien, sentirse como otra persona. En otras palabras, el profundo poder motivador de la empatía. De este modo, la compasión puede llevar a un cambio de corazón, a la conversión, al arrepentimiento y al perdón.

Del libro «Padre Luis Amigo el amigo de los marginados» leemos que» el Padre Luis era conocido por su servicialidad y deseo de hacer el bien a los demás, sensible a las necesidades ajenas. Los domingos visitaba a los enfermos al hospital, se ocupaba de su aseo, atendía a las víctimas de la discriminación, a la cárcel para consolar e instruir a los presos especialmente a los condenados a cadena perpetua. De nuevo durante la epidemia de cólera en España, narra «el gobierno de Masamagrell me pidió ayuda a la recién nacida congregación, de las hermanas terciarias capuchinas, para enviar a las hermanas a socorrer y atender a los enfermos afligidos por la peste. Fue un acto de heroísmo desafiando peligros y despreciando su propia vida por amor, como resultado tres hermanas menores murieron tras ser contaminadas por la enfermedad. Después de la epidemia, el padre Luis Amigo narra con palabras que nos recuerdan al buen samaritano: «Muchos niños se quedaron sin refugio después de haber perdido a sus padres. Movido por la compasión, pensé que podríamos cuidar de ellos» (OCLA 86).

Bíblicamente, compasión es mostrar piedad, amor y misericordia, como dice el Señor Jesús: «Tengo compasión de esta gente, ya llevan tres días conmigo y no tienen qué comer. No quiero despedirlos con hambre, o se desmayarán en el camino» (Mt. 15:32). La Compasión de Dios es lo primero, como ha demostrado en toda la historia de nuestra Salvación. En el misterio mismo de la creación está la revelación de nuestro Dios que se caracteriza por la bondad amorosa, la misericordia, la compasión y el perdón. Es un Dios que es la fuente de nuestra creación, que sostiene nuestro mismo aliento y lo lleva a su plenitud, como lo atestigua el don mismo de la vida que se nos ha dado gratuitamente. La omnipotencia divina se manifiesta claramente en el ejercicio de la misericordia divina. La misericordia divina es abundante e infinita. Como cristianos, estamos llamados a imitar y reproducir la misericordia y la compasión de Dios hacia nuestros hermanos y hermanas. Decir que alguien está lleno de misericordia es como decir que su corazón está lleno de amor. En otras palabras, la compasión y la misericordia de Dios nos obligan a actuar cuando vemos a nuestros hermanos y hermanas necesitados de apoyo y ayuda. Esforzarnos al máximo para remediar el problema, porque al final se ha convertido en nuestro problema.

Este es el efecto de la misericordia, ya que da a conocer la presencia de Dios que es el Padre, lleno de amor y de perdón. Jesús hace del perdón uno de los temas principales de su enseñanza. También es importante señalar que, al revelar el perdón amoroso de Dios, Jesús pone de manifiesto ante nosotros la necesidad de que la vida de todo cristiano esté guiada por el perdón.

El perdón es el aspecto fundamental de la fe cristiana, como se subraya tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, Dios es retratado como misericordioso y perdonador, llamándonos a buscar el perdón y a extenderlo a los demás, como se recuerda en la oración del Señor. La parábola del siervo que no perdona subraya la naturaleza recíproca del perdón. Jesús enciende la expectativa de que mostremos misericordia a los demás del mismo modo que la recibimos de Dios. El perdón es un verdadero camino de conversión. El Señor respondió a la pregunta de Pedro: «Señor, ¿cuántas veces pecará mi hermano contra mí, y yo le perdono? ¿Hasta siete veces?» «No te digo siete veces, sino setenta y siete veces» ( Mt 18, 21-22), con lo que entendemos que Cristo proclama con su acción, incluso más que con sus palabras, que la llamada a la misericordia y a la compasión, el perdón y, finalmente, la conversión son los elementos esenciales de cualquier proclamación del Evangelio.

En otras palabras, la Conversión es ese proceso que tiene lugar para que un cristiano vuelva a Dios después de confesar sus pecados a Dios. Es el proceso que exige e implica no sólo el cambio en las acciones, sino también el cambio de corazón. Es importante destacar que este proceso no será posible sin la aceptación y el perdón de Dios. Es a través de la sanación y el perdón de nuestro Señor Jesucristo que podemos ser redimidos. En resumen, existe una fuerte relación entre la conversión y el perdón, porque la conversión es imposible sin el perdón y, a la inversa, sin la conversión nunca habrá un proceso completo de perdón. En el Misterio pascual de Cristo, Dios muestra su perdón gratuito y ofrece la salvación universal y cada persona está llamada a comprometerse en un camino personal de conversión como respuesta a la invitación de Dios (Lc 23,26-56).

 Un claro ejemplo de ello es la parábola del hijo pródigo (Lc 15, 11-32), que expresa la esencia de la misericordia y el perdón amoroso de Dios en el drama amoroso del amor del Padre y la prodigalidad y pecaminosidad del hijo menor. La parábola toca todos los aspectos de la alianza de amor, todas las pérdidas de gracia y todos los pecados.

La parábola muestra el amor misericordioso de Dios por cada persona y su atención personal hacia la humanidad entera. Vemos en esta parábola la compasión misericordiosa del Padre que eclipsa la pecaminosidad del hijo, así como el recuerdo de la bondad del Padre que motiva al hijo pródigo al arrepentimiento. ¡Qué imagen del amor compasivo y de la misericordia de Dios! El corazón de Dios está lleno de compasión por nosotros, sus hijos. Siempre está dispuesto con los brazos abiertos a acoger al pecador que regresa a casa con una alegre celebración.

En conclusión, el desafío de la misericordia de Dios plantea una exigencia a nuestra generosidad que sólo los purificados y el amor pueden esperar satisfacer. A toda persona que apela al perdón de Dios se le exige que se acerque al lado de Dios mediante la conversión, y que comparta la compasión de Dios, comprendiendo la misericordia sin medida, con la que Dios mira la fragilidad humana y el pecado. Tan radical y difícil es la llamada cristiana a la conversión, al arrepentimiento y al perdón, especialmente cuando ha habido una herida real y profunda que perdonar, que sólo tiene lugar por obra del Espíritu, en unión con el Señor resucitado.

El perdón es un elemento central del mensaje bíblico, que promueve la reconciliación, la compasión y el poder transformador de la gracia de Dios. No es un signo de debilidad, sino el signo de la verdadera fuerza, como demostró poderosamente Jesús en la cruz.

Nuestro seráfico padre san Francisco de Asís nos llama a lo mismo diciendo «No debe haber fraile en todo el mundo que haya caído en pecado, no importa lo lejos que haya caído, que nunca deje de encontrar tu perdón por pedirlo, si tan sólo te mira a los ojos. Y si no te pide perdón, pregúntale tú si lo quiere. Y si mil veces vuelve a presentarse ante ti, debes amarle más que a mí, para atraerle a Dios.

Que yo también me perdone a mí mismo y abra mi corazón a aquellos a quienes debo pedir perdón. Que sea rápido para perdonar en toda circunstancia. Que el perdón me enseñe la compasión.

Hna. Diana Kayetan Mhule

Categorías
Artículos

Alfabetización digital: un reto para padres y cuidadores

En la sociedad actual, la alfabetización digital es una competencia fundamental. En un mundo donde los jóvenes manejan herramientas digitales desde muy temprana edad, los padres y cuidadores deben conocer y dominar estos recursos, no solo para guiar a los más jóvenes en el uso adecuado de la tecnología, sino también para protegerlos de los peligros que conlleva el entorno digital. Esta alfabetización es un desafío crucial que, desde la perspectiva católica, llama a formar usuarios críticos y éticos, capaces de vivir su fe también en el mundo virtual.

¿Por qué es urgente la alfabetización digital?

La tecnología avanza rápidamente y los jóvenes están inmersos en entornos digitales de manera casi natural. Sin embargo, los adultos enfrentan dificultades para comprender este ecosistema en constante cambio, lo que dificulta su capacidad para acompañar a los menores. La alfabetización digital se convierte así en una necesidad urgente, pues:

  1. Permite acompañar en el aprendizaje digital: Los padres pueden ofrecer orientación y recursos útiles para que el aprendizaje y el entretenimiento digitales se realicen de manera segura y constructiva.
  2. Facilita la protección frente a riesgos: Con el conocimiento adecuado, los padres pueden detectar amenazas como el ciberacoso o el acceso a contenido inapropiado, previniendo que los menores caigan en situaciones de riesgo.

En este contexto, especialistas en educación y ética digital subrayan la importancia no solo de enseñar habilidades prácticas, sino de inculcar principios y valores que permitan a los jóvenes actuar con responsabilidad y cuidado en el mundo digital.

La postura de la Iglesia y la evangelización en el entorno digital

La Iglesia Católica ve en los medios digitales una oportunidad para la misión evangelizadora. El Papa Francisco, en sus mensajes sobre comunicación y tecnología, ha insistido en la necesidad de utilizar estos medios con caridad y verdad, y en que todos seamos responsables de generar un ambiente de comunicación que refleje los valores cristianos. En uno de sus mensajes sobre comunicación social, destacó la importancia de que la comunicación digital «sea verdaderamente humana» y esté orientada hacia la comunión.

Al mismo tiempo, iniciativas como las de los evangelizadores digitales han aprovechado plataformas como YouTube, Instagram y TikTok para transmitir mensajes de fe, llevando la evangelización a las redes donde se encuentran los jóvenes.

Los dos pilares de la alfabetización digital: conocimiento práctico y discernimiento ético

Para que la alfabetización digital sea realmente efectiva, es fundamental que los padres y cuidadores desarrollen tanto habilidades prácticas como un sentido de discernimiento ético.

  1. Conocimiento práctico: Esto implica familiarizarse con las herramientas y plataformas que los jóvenes utilizan, desde redes sociales hasta aplicaciones de entretenimiento. Aprender a configurar controles parentales y entender las políticas de privacidad de cada plataforma es básico para acompañarlos en el uso seguro de la tecnología.
  2. Discernimiento ético: Desde una perspectiva católica, es esencial que los padres guíen a sus hijos en la toma de decisiones digitales responsables, que fomenten una comunicación respetuosa y una presencia auténtica en las redes.

Los padres que buscan mejorar su alfabetización digital pueden encontrar apoyo en organizaciones especializadas y en proyectos católicos de evangelización digital, como cursos en línea, tutoriales y programas de concientización.

La alfabetización digital es un imperativo para los padres y cuidadores de hoy. Conocer y entender el entorno digital, desde sus oportunidades hasta sus riesgos, permitirá que los adultos acompañen mejor a los jóvenes en su crecimiento. Como expresa el Papa Francisco, “caminemos juntos en una red de relaciones verdaderas”, donde cada persona se sienta escuchada y valorada. Así, esta responsabilidad se convierte en una verdadera misión de amor y servicio, ayudando a que los jóvenes vivan su fe y valores en todos los aspectos de su vida, incluyendo el mundo digital.

Hna. Iria Natalia Agreda Abreu

Categorías
Últimas Noticias

Valencia. Los efectos de la dana: una gran devastación.

¿Por dónde empezar? ¿Qué añadir a las noticias que se han desplegado por todos los canales de comunicación, que han llegado a todos los rincones de la tierra?

Hoy es 9 de noviembre de 2024. Han pasado once días. El fenómeno, que se conoce como “Depresión Aislada en Niveles Altos”, ha afectado principalmente a la Comunidad Valenciana. En la tarde del martes, día 29 de octubre, la DANA descargó toda su furia torrencial sobre la provincia de Valencia, afectando a 75 municipios de oeste a este, del interior hasta el mar Mediterráneo. Me decía una amiga de Paiporta, el municipio más afectado, declarado zona cero: Todo ocurrió en media hora; de las 18,30 a las 19,00.

El arzobispo de Valencia, Monseñor Enrique Benavent” declaró para Vatican News:

 “Ha sido una experiencia, realmente sorprendente para todos nosotros, tanto por la magnitud de la tragedia como por lo rápido que han sucedido los acontecimientos, de hecho, el martes por la noche, cuando nos fuimos a descansar, éramos conscientes de que había sido una gran DANA, pero no éramos conscientes de la magnitud de la tragedia”.

Algunas cifras oficiales que hoy leemos:

  • Víctimas mortales confirmadas: 220 (212 en Comunidad Valenciana; 7 en Castilla-La Mancha; 1 en Andalucía).
  • Autopsias practicadas: 219, de las cuales 8 fallecieron por causas no relacionadas con la DANA.
  • Identificados: 183 (total).
  • Entregados a familiares: 128.
  • Personas rescatadas: 36.721 (total), 64 en las últimas 24 horas.
  • Municipios afectados: 78 municipios (75 en Valencia; 2 en Castilla-La Mancha; 1 en Andalucía).
  • Los municipios se agrupan en las comarcas de Utiel-Requena, Ribera y L’Horta Sud. Son 845.371 habitantes, igual al 31% de la población de Valencia. De estos, 75.000 habitantes directamente afectados.
  • Daños severos en 32 municipios, con una población de 535.479 habitantes.
  • Hay que añadir los polígonos industriales, sobre todo con pequeñas y medianas empresas (afectadas 4.119 y un total de 220.000 empleos).
  • Alumnos sin colegio: 24.000.

Se han perdido casas, mobiliario y todo tipo de enseres e instalaciones, negocios, vehículos, agricultura, ganadería… Se han dañado carreteras (650 Km.), han caído puentes, gravísimos desperfectos en las vías de tren (80 Km.)… lo que ha dejado, en gran parte, sin comunicación entre Valencia y Madrid, entre otras ciudades y municipios. Son pérdidas multimillonarias y costará tiempo la reparación de las infraestructuras. Muchas casas se han venido abajo y otras peligran derrumbe (los inmuebles con daños se cifran en 33.000). Es desolador ver cada día los pueblos inundados, llenos de barro y todo lo perdido amontonado a lo largo de las calles. Muchos garajes subterráneos todavía llenos de agua.

Los coches, arrastrados por el agua, se empotraron contra paredes, se amontonaron unos encima de otros y muchísimas calles quedaron totalmente bloqueadas. Sólo en Paiporta se han perdido el 90% de los vehículos.

Muchas personas murieron ahogadas al querer sacar los coches de los garajes y verse sorprendidas por la gran riada que lo arrastraba todo, que lo invadía todo.

Los rostros de los damnificados con el dolor palpable en sus semblantes, con el duelo en su corazón por los familiares y amigos fallecidos o desaparecidos; a veces con ira por la demora en recibir ayuda; otros con el coraje y la esperanza de reemprender de nuevo el camino.

En medio de tanta desolación hay RAYOS DE LUZ: desde primera hora fueron llegando las manos amigas, algunas conocidas; la gran mayoría -rayando las tres mil- desconocidas. La solidaridad inmensa de tantas PERSONAS VOLUNTARIAS -sobre todo jóvenes- que se desplazan cada día a las poblaciones afectadas llevando víveres, quitando barro, sacando lo inservible, limpiando casas. Y lo hacen caminando largo trecho porque no se puede acceder con coche debido al tráfico restringido.

Muchas instituciones, sean civiles que religiosas, han puesto a disposición sus instalaciones para acoger a los “sin hogar” y también a quienes se han desplazado para ayudar “durante todo el tiempo que haga falta”.

Presentes las autoridades encabezadas por los Reyes. Policía, Ejército, Guardia Civil, Bomberos, Sanitarios… se han ido incorporando, cada vez con mayores efectivos, conforme se han ido valorando los daños.

Ayudas de muchos lugares lejanos y próximos como las diferentes Comunidades Autónomas de España, la Unión Europea y las presupuestadas por el Gobierno de la Nación. Muchas ayudas canalizadas a través de cuentas bancarias de Caritas, Cruz Roja, ONGs,… De particulares que quieren reunir dinero para ayudar a familiares y amigos, para que puedan reconstruir sus vidas. Ayudas de alimentos, vestuario, medicamentos y muchísimo más que van llegando a los lugares de recogida, clasificación y distribución.

Esta INMENSA SOLIDARIDAD es el rostro misericordioso de Dios presente en esta INMENSA TRAGEDIA. Las manos enfangadas de todos los que ayudan son las manos del amor de Dios por donde se derrama su bondad para con todos sus hijos vivos y difuntos.  

Reseña: Hna. Mª Desamparados Alejos Morán, TC

Categorías
Artículos

«Un refugio seguro: La importancia de la protección de menores en hogares de acogida».

SABER DE QUÉ HABLAMOS

Desde nuestros orígenes carismáticos, nuestro Padre Fundador visionario impulsado por el Espíritu acoge la moción del Señor, así expresado en el número 86  de OCLA, “… pasada la epidemia se vio que quedaban muchos niños sin amparo por haber muerto sus padres, y movido yo a compasión pensé en que podríamos recogerlos; y al efecto, pregunté a la Madre Angela, que aún se hallaba la pobre muy débil, si se veía con ánimos para cuidar aquellos niños si los recogíamos en una casa; y, llena ella de celo y movida de caridad, se ofreció a ello muy gustosa. Consulté el asunto a las Juntas de la Tercera Orden, que lo aprobaron muy gustosos; y sin pérdida de tiempo alquilamos en Masamagrell la casa llamada del Castillo para convertirla en Asilo donde recoger los niños huérfanos…”, esta experiencia abre camino en el presente a una de las más grandes obras apostólicas para las Terciarias Capuchinas, la “Protección y Reeducación” de niños, niñas y adolescentes en alto riesgo social.

El  P. Luis Amigó previendo la situación de desamparo de la niñez de aquel momento busca alternativas para proteger, acoger y mantener segura a la niñez, anticipando impidiendo acontecimientos adversos que dañan la integridad física, psíquica, moral de los niños, iniciando así el trabajo en la prevención.

Nuestras Casas Hogares, son alternativa respuesta pastoral anticipada en la salvaguardia  de los derechos de la niñez y para quienes han sido víctimas de la violencia a su corta edad nuestras instituciones se convierten en lugares seguros al brindar calidad de atención desde la cultura del buen trato.

La institución está conformada por áreas de atención humana, espiritual, psicológica, académica, médica en colaboración con el equipo interdisciplinario con el método de la Pedagogía Amigoniana método preventivo, “reflexivo para la solución de dificultades a través de un sistema dialógico, la corrección fraterna, la participación, la construcción de conocimiento” la cual garantiza la responsabilidad en el cuidado de la dignidad.

  ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE ENTORNO SEGURO ?

Las buenas prácticas en las instituciones en favor de la protección deben cultivar la seguridad en los espacios ambientales y en circunstancias personales en las cuales haya ocasión de disminuir o evitar acciones que atenten contra la dignidad o la vida de una persona. Para ello es necesario tomar medidas, crear estrategias que garanticen la integridad y el cuidado personal y común de todos los niños, niñas. Entre estas acciones urge incluir en todos los ambientes el buen trato como línea transversal, que sea sistémica y abarque integralmente los ámbitos familiar, religioso, social, cultural, laboral, institucional.

Desde el contexto de las casas hogares, las estrategias potenciales de prevención y protección, serían garantía de espacios seguros tales como:

  • PROTOCOLO DE PREVENSIÓN Y ACTUACIÓN PARA NIÑOS NIÑAS

     EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: guía a seguir para atender resolver, situaciones de riesgo dentro o fuera de la institución.

  • FORMACIÓN CONTINUA: en la que se adquieran herramientas para actualizarse y conocer estrategias en el campo preventivo.
  • La SINODALIDAD perspectiva en el bien común, donde todos tenemos algo que aportar, en corresponsabilidad.
  • TRABAJO EN RED articulación de grupos de trabajo como apoyo y contacto con otras instituciones que promuevan la protección integral de los niños, niñas, adolescentes.
  • “EVALUACIÓN” como una práctica de mejora continua con los colaboradores, con el fin de erradicar factores de riesgo y promover factores de protección en los entornos.

De este modo se constata que el entorno es seguro y protector cuando los niños, niñas, adolescentes desarrollan todas las capacidades de manera saludable armónica, se sienten felices, a gusto, en la institución.

Hna. Priscila Brenes Granados

Categorías
Artículos

La esperanza de la paz: diálogo, reconciliación y conversión ecológica en la espiritualidad franciscana.

¡Qué grande es ser pequeño!

Esta exclamación, podría ser perfectamente una frase de san Francisco de Asís y de sus hermanos y hermanas de todos los tiempos. También tú y yo podemos hacerla propia. La pequeñez es un modo de estar en la vida y ante Dios, al que necesitamos volver también hoy, con urgencia. La espiritualidad franciscana nos ofrece un camino de esperanza, en medio de nuestra realidad repleta de conflictos y la crisis medioambiental que atravesamos.

Todo está conectado. Todo nos afecta

Nuestro mundo está soportando demasiado. Basta abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor: hay más de cincuenta conflictos armados, abiertos en este momento. En todas partes escuchamos sobre el problema medioambiental (de la que tanto ha hablado el Papa Francisco en las últimas encíclicas). Y qué decir de las políticas de nuestros países con tanta injusticia y explotación y las mismas familias atravesando sus propios viacrucis.

Todo esto está afectando a nuestros hogares y a nuestras comunidades religiosas. Decía San Francisco de Asís que nuestro convento es el mundo, que no podemos encerrarnos en las cuatro paredes de nuestras casas porque el mundo necesita escuchar una palabra distinta. ¿De verdad crees que puedes seguir viviendo en una isla, sin que el sufrimiento del otro, de las familias, del planeta, te afecte? Todo está conectado y no te puedes escapar.

La conversión ecológica que necesitamos

La espiritualidad franciscana nos invita a vivir en armonía con la naturaleza y a reconocer la interdependencia de todos los seres vivos. San Francisco de Asís, patrón de la ecología, nos mostró el camino hacia una colaboración respetuosa con el medio ambiente, aunque en su tiempo, el planeta no estaba amenazado, como hoy en día. Su amor por la creación y su conexión profunda con la naturaleza nos inspiran e invitan a replantearnos nuestra relación con el mundo que nos rodea.

La tecnología y el progreso, que tanto buscamos todos, es un bien ambiguo. Por un lado, nos permite vivir con más comodidad a muchos niveles; nos acerca unos a otros, ya que permite estar conectados con cualquier lugar de la tierra, nos ayuda en los ámbitos de la salud, la educación, la comunicación y tantos otros. Pero, por otro lado, es un gran peligro. Para poder seguir “progresando”, necesitamos materias primas y éstos están siendo arrancados a la Madre Tierra de modo abusivo, explotando los pueblos indígenas en muchos casos. Sí, todos, o casi todos, tenemos conexión a internet, pero más que nunca sufrimos la soledad. Podemos disfrutar de ciertas comodidades, pero ¿a qué precio para el planeta?

Es evidente la relación entre el abuso a nuestra Casa Común y la falta de paz en el mundo. Basta ver los conflictos por la explotación que provocan las minas o los monocultivos, o las guerras incitadas sólo porque hay un interés de vender armas, o el grave problema de los deshechos, la basura, que producen los países más desarrollados y que transportan, vendiendo a otros continentes y provocando ahí desastres medioambientales. Y no digamos sobre la situación de tantos países, en los que los gobiernos corruptos roban el dinero dedicado a reciclaje o a mejorar las infraestructuras. Como consecuencia, la basura va inundando nuestros ríos y campos y afectando a los más pobres.

No creas que estas cosas son culpa de los grandes de esta tierra. La responsabilidad es de todos. Hay algo así como pecado ecológico, del que habla el Papa Francisco en el Documento Final del Sínodo de la Amazonia (DF 82): es una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el medio ambiente; un pecado contra las generaciones futuras, que se manifiesta en actos y hábitos de contaminación o de destrucción de la armonía del medio ambiente. ¡Necesitamos urgentemente una conversión!

El poder de lo pequeño

Ahora nos surge la misma pregunta, que san Francisco de Asís hizo en su momento a Dios: ¿Señor, que quieres que haga? Te invito a reflexionar sobre el estilo de vida que llevas y sus consecuencias para el medio ambiente. Siempre hay un gesto que sí pues hacer: reciclar, reutilizar, reparar las cosas en vez de tirarlas, no malgastar el agua o la electricidad, dar tu apoyo a los que luchan para proteger la tierra y a los pobres, denunciar la injusticia, participar o impartir la formación para ir cambiando la mentalidad y nuestros malos hábitos, orar por la conversión ecológica y la justicia social.

Empieza por tu propio hogar, tu vecindario o tu pueblo: ¿hay un paso de cercanía o reconciliación que puedo dar para que vivamos un poco mejor?

Desde nuestra espiritualidad creemos que lo pequeño tiene un poder transformador para el mundo. Y aún albergamos esperanza.

Hna. Marta Ulinska

Categorías
Artículos

Monseñor Alejandro Labaka y Hermana Inés Arango, misioneros que arriesgaron su vida por el evangelio – 37 años de su entrega generosa

Celebramos un nuevo aniversario de su muerte y recordamos como Monseñor Alejandro Labaka, Obispo Capuchino y la hermana Inés Arango, religiosa Terciaria Capuchina, ofrendaron su vida por amor a los Tagaeri en la Amazonía del Ecuador. Ellos, dos personas distintas, que nacieron en lugares diferentes, España y Colombia respectivamente, con procesos de vida diversos son unidos por la providencia de Dios en un proyecto común, el compromiso con el cuidado de la vida y de los derechos de los pueblos amazónicos.

Como todo misionero recibieron un llamado, decidieron seguir a Jesús y servirlo a través de la misión que los llevó por distintos lugares donde dejaron huellas de bien. En el año 1987, ellos, hacían parte del equipo de misioneros que trabajaban en el Vicariato Apostólico de Aguarico, una iglesia que siempre ha estado comprometida con la causa de los pueblos que habitaban estas tierras desde tiempo atrás  viviendo en paz y libertad. Sin embargo, no eran civilizados, no tenían identidad civil, no hablaban nuestro lenguaje y no entendían porque eran desplazados de sus territorios. A ellos dirigieron su mirada Alejandro e Inés, los vieron con los ojos de Dios y se sintieron “hermanos en Cristo”, los creyeron dignos de amor, respeto, ayuda, acompañamiento y defensa de sus derechos. A ellos dedicaron varios años de su vida y servicio misionero.

Y fue el día 21 de julio de 1987, cuando intentaban entrar a los Tagaeri una tribu indígena no contactada, para iniciar un proceso que favoreciera su protección, que ofrendaron su vida. La noticia causó dolor y sorprendió a todos, dentro y fuera del país, pero como semilla que cae en tierra y muere para dar fruto, también ha generado vida. Su entrega no fue improvisaba, era la consecuencia de su opción por Cristo y la misión, evidencia de su compromiso con los pueblos amazónicos excluidos. Desde entonces, cada año en torno a su aniversario, se genera un fuerte movimiento interno y externo, personal, comunitario y eclesial que nos acerca a sus personas y testimonios.

Quienes los conocieron, dan cuenta de su “pasión por Cristo y la misión”. Anhelaron lugares de frontera y estaban dispuestos a entregar su vida por los que amaban, así consta en la positio que se ha escrito de cada uno, y que en el pasado mes de junio en la discusión de los Consultores Teológicos del Dicasterio de la Causas de los Santos, ha recibido votos positivos en lo que se refiere al “Ofrecimiento de la vida”.

¿Qué significa hoy para nosotros esta noticia? El reconocimiento de que su vida puede inspirar a otros, a nosotros de diversas maneras, entre otras motivándonos a:

  • Descubrir y acoger el proyecto de Dios en nuestra vida
  • Vivir a plenitud, es decir con pasión y fidelidad la vocación recibida
  • Crear vínculos fraternos incluyentes que permitan generar y cuidar la vida propia y la de los demás
  • Optar en Cristo por los pobres y excluidos de hoy, desde el amor, el servicio alegre y generoso aún a riesgo de la propia vida
  • Cuidar la casa común

El papa Francisco en la exhortación apostólica Gaudete et exultate nº 5 anota: “En los procesos de beatificación y canonización se tienen en cuenta los signos de heroicidad en el ejercicio de las virtudes, la entrega de la vida en el martirio y también los casos en que se haya verificado un ofrecimiento de la propia vida por los demás, sostenido hasta la muerte. Esa ofrenda expresa una imitación ejemplar de Cristo, y es digna de la admiración de los fieles

También somos conocedores de que el Papa Francisco en el documento Motu propio Maiorem Caritatem, 11 de julio del año 2017, abrió la posibilidad de beatificación y canonización por otra vía, el ofrecimiento de la vida, dice: “son dignos de consideración y honor especial aquellos cristianos que , siguiendo más de cerca los pasos y las enseñanzas del Señor Jesús, han ofrecido voluntaria y libremente su vida por los demás, perseverando hasta la muerte en este propósito” y añade: “El ofrecimiento de la vida, para que sea válido y eficaz para la beatificación de un Siervo de Dios, debe cumplir varios criterios, entre ellos la necesidad del milagro sucedido después de la muerte del Siervo de Dios y por su intercesión”.

Ahora se trata de conocerlos más y encomendar a ellos nuestras necesidades pidiendo con fe su intercesión.

Enlace para acceder a todo lo que se refiere a los misioneros: https://alejandroeines.org/

En caso de recibir gracias, favores o milagros comunicarse a: alejandroeines@gmail.com

Hna. Bilma Narcisa Freire Chamorro

Categorías
Últimas Noticias

Cierre del mes de formación permanente

Después de visitar, desde nuestra Curia general en Roma, los lugares franciscanos y eclesiales, veintitrés hermanas de doce nacionalidades han participado en el mes de espiritualidad congregacional durante los días 1 al 30 de junio, en la Casa Santuario Nuestra Señora de Montiel, acompañadas por las Hnas. Isabel Valdizán y Fanny Londoño delegadas por el gobierno general y miembros del equipo general de Formación 

Este espacio les ha posibilitado profundizar en el Documento final del XXIII Capitulo general “Juntas avanzamos, generamos y cuidamos la vida” en sus diversos núcleos todos referidos al cuidado.

Durante este mes, nuestras Hermanas venidas de diferentes países y provincias recibieron formación y acompañamiento por parte de nuestras Hermanas: Estela Aldave, Medrano, Inmaculada Sancho Fabra, Amparo Alejos Morán, Bozena Orlowska, Isabel Valdizan Valledor y Fanny Londoño Sosa, Terciarias Capuchinas.

A demás de la participación del Profesor Alfonso López Fando, el Padre Jaime Rey Escapa, Ofm. Cap, la Hna. Antonia López Arroyo, Religiosa Adoratriz.

En la última semana de Ejercicios y con el mismo “hilo” del CUIDADO ha acompañado al grupo Margarita Saldaña Mostajo, Laica Consagrada de la Familia de Carlos de Foucauld.

Agradecemos al Señor y a la Congregación este tiempo de gracia y esperamos de retorno a cada Demarcación a nuestras  Hermanas como testigos y pregoneras de tanto bien recibido, a su vez agradecemos los esfuerzos del Gobierno neneral y de Nuestras Hermanas Isabel y Fanny en la misión encomendada.