Categorías
Últimas Noticias

“La Muerte de Jesús en el Evangelio de Juan”. La hermana, Estela Aldave Medrano nos presenta su nuevo libro.

«Hace pocos días, PPC Editorial publicó el último libro de la Hermana Estela Aldave tc, titulado “La Muerte de Jesús en el Evangelio de Juan”. Esta obra ofrece una perspectiva histórica y teológica sobre la pasión y muerte de Jesús, según se presenta en el Evangelio de Juan. Destaca la originalidad del Evangelio al interpretar estos eventos como un acto de glorificación y exaltación divina.

Las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a nuestra Hermana Estela Aldave por compartir su obra sobre la pasión y muerte de Jesús desde la perspectiva del Evangelio de Juan. Su enfoque exegético y su habilidad para entrelazar la historia con la teología han proporcionado una fuente invaluable de conocimiento y reflexión. La profundidad de su análisis y la claridad con la que presenta la hermenéutica de la comunidad cristiana primitiva seguirán enriqueciendo nuestra comprensión de estos eventos trascendentales. Este libro no solo forma, sino que también inspira, permitiéndonos contemplar la muerte de Jesús desde la perspectiva Joanica.

La revista Vida Nueva en su edición del mes de abril, el columnista Jaime Vázquez Allegue, ha presentado su obra literaria y teológica como el libro recomendado del mes.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO.

 Según la Hermana Estela Aldave, el Evangelio de Juan no busca narrar la vida de Jesús de manera cronológica, sino que se enfoca en la memoria y las interpretaciones de la comunidad cristiana primitiva. A pesar de esto, se pueden identificar elementos históricos en la narrativa, como la preocupación de la aristocracia sacerdotal de Jerusalén por la popularidad de Jesús y su potencial conflicto con el poder romano.

El libro analiza momentos clave como la reunión del Sanedrín, la oración en Getsemaní, y el juicio y crucifixión de Jesús, resaltando la postura pacífica y autoritaria de Jesús frente a la violencia de las autoridades. La muerte en la cruz, lejos de ser una derrota, es presentada como la hora de gloria del Hijo de Dios, un concepto que se refuerza con la Resurrección.

La obra concluye con una reflexión sobre la relación entre la muerte de Jesús y el mensaje central del Evangelio: la revelación del amor divino y la promesa de salvación. Este análisis ofrece una nueva comprensión de la pasión y muerte de Jesús, invitando a los lectores a ver estos eventos no como un final trágico, sino como el cumplimiento de su misión redentora.

La obra ya está a la venta y se puede adquirir online o en las librerías de España.

 

 

 

 

Biografía Hna. Estela Aldave Medrano

Nació en Logroño en 1974.

Es doctora en Teología Bíblica por la Universidad de Deusto (2017). Hizo diversos cursos en Jerusalén durante el tiempo de su licenciatura en Teología Bíblica, que culminó en 2008. Su tesis doctoral tuvo por título “Muerte, duelo y nueva vida en el cuarto evangelio. Estudio exegético de Jn 11,1-12,11 a la luz del ritual”. Es también diplomada en Trabajo Social por la Universidad del País Vasco (1996).

Actualmente es profesora de diferentes asignaturas bíblicas en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA), de Zaragoza, y en la Facultad de Teología del Norte de España, sede Vitoria-Gasteiz. Ha sido vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Teólogas Españolas (2013-2016). Es asimismo miembro del Consejo de Redacción de Reseña Bíblica y de la Revista Aragonesa de Teología.

Categorías
Artículos

Hermanas Terciarias Capuchinas y laicos, caminando juntos cuidando y cultivando la vida

Releer, es volver la mirada sobre un documento, es retornar a su origen entrando a la raíz de sus intuiciones, escuchar y ver con hondura sus alcances y utopías, es habitar su contenido apropiándose de él, respetando lo esencial, para establecer un diálogo entre la experiencia de ayer y la de hoy.

Volver la mirada al Proyecto de vida congregacional “cuidar y cultivar la vida”, implica dejarse llevar por el Espíritu, para recorrer en su compañía el itinerario marcado por su Palabra y  acogido por las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, en el XXIII Capítulo general del año 2022 que dio origen al Documento final, “Juntas avanzamos, generamos y cuidamos la vida” y entrar a pie descalzo a las ocho llamadas de Dios, con valentía y compromiso, para irrumpir en la novedad de la nueva etapa de consolidación Tiempo de “cuidar y cultivar la vida”.  

El Proyecto de vida congregacional, abraza en sí mismo, una experiencia carismática, vivida por “Francisco de Asís, el místico y peregrino que vivía con simplicidad en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo (cf. Papa Francisco, Laudato sí no 10,”); la vida testimonial del poverello invita a crear comunidades-hogar donde todos, hermanas, Laicos Amigonianos y los que comparten la misión, tengan cabida y la capacidad para cuidar y cultivar la vida en todas sus dimensiones, es allí, en las entrañas insondables de la fraternidad donde brotan los distintos gestos que enriquecen las relaciones humanas y fraternas, donde se aprende a remover la tierra para que el germen que se abre a la existencia, tenga raíces profundas y crezca con la fuerza entrañable de generar vida, una vida dispuesta a custodiar, salvaguardar y proteger el universo y en él a todos los seres llamados a proteger.

El Espíritu Santo a lo largo de la Historia, ha invitado a la Iglesia a ser buscadora incansable de nuevos caminos y a vivir el Proyecto de Dios en la misión encomendada, el anuncio del Reino; muchos hombres y mujeres, consagrados y laicos, conscientes de su responsabilidad y pertenencia al “rebaño de Dios” (I Pedro 5, 2), se han unido a esta inspiración para ser colaboradores inmediatos en los procesos de evangelización de los pueblos, los Laicos Amigonianos y los que comparten la misión con las Hermanas Terciarias Capuchinas, no pueden estar ajenos a este compromiso eclesial y congregacional, en su momento, se han comprometido a vivir la vida cristiana desde el carisma legado por  el Padre Luis Amigó y Ferrer y hoy, están convocados a incorporarse al Proyecto de vida congregacional “cuidar y cultivar la vida” poniendo en común su propia riqueza, que luego se convertirá en fuerza transformadora.

Cuidar y cultivar la vida, requiere de personas unificadas, coherentes y maduras, sin miedo a las adversidades y a su vulnerabilidad, hombres y mujeres resilientes con la disposición interior para adaptarse sin quejas a los desafíos del camino, hermanas y laicos que cuiden su vida y la de los demás con la ternura  y la compasión del buen samaritano, decididos a entrar a pie descalzo a lo más hondo de su ser para encontrarse con su propia verdad, agradecer los dones recibidos y cuestionar aquellos gestos que no permiten sacar de la vasija rota, lo más genuino que el Padre ha puesto en el corazón del ser humano.

El Proyecto congregacional, “cuidar y cultivar la vida”, no solamente es un derecho de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, sino un deber, cuyo objetivo principal es involucrar a los Laicos Amigonianos y los que comparten la misión en la construcción de la casa común, en cuyo interior bulle la belleza de los seres que Dios ha creado y late la vida humana con sus gozos y esperanzas, sus búsquedas, fragilidades y fracasos, desigualdades culturales y económicas, sabiduría, aspiraciones carismáticas  y formativas… todo, revelación del Espíritu y regalo para  los que sintiendo en su ser su fuerza creadora, siguen las huellas de Luis Amigó y Ferrer y en sinodalidad, caminando juntos, hacen de su vida cotidiana un cuidado y cultivo permanente de la existencia humana, tanto a nivel personal comunitario, como social.

Esta es una tarea permanente, una misión loable, que sólo se logra cuando en el silencio sosegado del día a día, entra al santuario sagrado de la propia interioridad y se encuentra con la sorprendente presencia del Dios vivo que se revela y habla al corazón.

Quien cuida su interioridad, conecta con sus raíces y es capaz de dialogar de los secretos más íntimos con Aquel que ha hecho de él una creación única y singular, puesta en el corazón de la casa común para salvaguardar la vida humana, está  revestido de amor,  para acoger con un trato igualitario, amable, afectuoso y una actitud compasiva-misericordiosa propia de Francisco de Asís y Luis Amigó, a mujeres y hombres inmersos en el inmenso universo, personas talentosas, innovadoras, ignorantes y necias; ancianos y niños olvidados y descartados para asegurar los propios intereses; enfermos, pobres marginados y excluidos, poco visibles a los ojos del mundo; jóvenes cansados y sin sentido de la vida. Las Hermanas, los Laicos Amigonianos y los que comparten la misión, son los convocados a rodear con el tierno abrazo del amor que acerca, rompe los esquemas fríos y ensancha los lazos de la fraternidad.

Todo esto, supone la conversión ecología que implica la amorosa conciencia de no estar desconectados de las demás criaturas, de formar con los demás seres del universo una preciosa comunión universal. Para el creyente, el mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres (Papa Francisco, Laudato si no 220).

Las Hermanas Terciarias Capuchinas, buscadoras en camino, los Laicos Amigonianos y los que comparten la misión, comprometidos con la Iglesia y la Congregación, son los primeros invitados a dejarse contagiar y afectar por este compromiso congregacional, siendo testimonio de la vivencia auténtica y coherente de las llamadas que Dios hace a caminar juntos, avanzar, generar, cuidar y cultivar la vida.

Hna. Ana Tulia López Bedoya, tc

Provincia Nuestra Señora de  la Divina Providencia

Categorías
Artículos

Una propuesta trascendental a partir del proyecto de familia desde la perspectiva de las Hermanas Terciarias Capuchinas.

En el corazón de la sociedad contemporánea, donde las dinámicas familiares evolucionan y se transforman, el trabajo con las familias emerge como una necesidad imperante. Desde la promoción del bienestar emocional hasta la construcción de comunidades inclusivas, la labor con las familias adquiere una relevancia cada vez mayor en el mundo moderno. Este artículo, expone brevemente una propuesta de acompañamiento a la familia de hoy desde nuestra espiritualidad, destacando principios claves y prácticas que pueden fortalecer y nutrir a las familias en su viaje espiritual.

La familia, como comunidad de amor y vida, refleja la comunión de Dios y su relación de amor con la humanidad. Desde sus orígenes, la humanidad fue creada con la capacidad y responsabilidad de amar y vivir en comunión. El amor vivido en el seno de la Sagrada familia es tan vital que San Juan Pablo II lo describió como un «signo eficaz del amor de Dios», convirtiéndola en un santuario donde la vida y el amor se entrelazan. Es en la familia donde se forja la primera experiencia de amor y relación, un lugar de aprendizaje fundamental donde se desarrollan relaciones significativas y se cultiva la capacidad de hacer elecciones libres y acertadas. Por lo tanto, se le ha otorgado el título de «primera escuela de humanidad», esencial para el desarrollo de la sociedad.

He aquí algunos aspectos donde se podría centrar la propuesta de acompañamiento a las familias.

  1. Fortalecimiento de la relación con Dios: El acompañamiento familiar desde la espiritualidad franciscano amigoniana comienza con el fortalecimiento de la relación con Dios en el seno del hogar. Al igual que la Sagrada Familia, las familias de hoy pueden cultivar una vida de oración, adoración y obediencia a la voluntad de Dios, establecer momentos de oración en familia, participar juntos en la vida sacramental de la Iglesia y buscar discernir la voluntad de Dios en las decisiones familiares.
  2. Relaciones familiares saludables: La Sagrada Familia nos enseña la importancia de fomentar relaciones familiares saludables basadas en el amor, el respeto y la comunión. El acompañamiento familiar se centra en ayudar a los miembros de la familia a cultivar la unidad y el apoyo mutuo, así como en abordar conflictos y desafíos de manera constructiva, facilitar la comunicación abierta y honesta, promover el perdón y la reconciliación, brindar herramientas para resolver conflictos de manera pacífica, fomentar la empatía y promover el diálogo abierto y respetuoso entre padres, hijos y otros miembros de la familia. Como diría el Papa Francisco, “Es en la familia unida que los hijos alcanzan la madurez de su existencia, viviendo la experiencia significativa y eficaz del amor gratuito, de la ternura, del respeto recíproco, de la comprensión mutua, del perdón y de la alegría».
  3. Apoyo en las etapas de la vida familiar: El acompañamiento familiar desde la espiritualidad de la Sagrada Familia reconoce que las familias atraviesan diversas etapas y transiciones a lo largo de la vida. Esto puede incluir la formación de nuevas familias, la crianza de hijos, el cuidado de los ancianos y la adaptación a cambios en la estructura familiar. Proporcionar apoyo y orientación en cada una de estas etapas, ayudando a las familias a discernir cómo vivir su fe de manera auténtica y significativa en medio de los desafíos y alegrías de la vida familiar.
  4. Promoción de la solidaridad y el servicio: La Sagrada Familia nos desafía a vivir los valores cristianos a través del servicio y la solidaridad con los demás. El acompañamiento familiar incluye oportunidades para que las familias se involucren juntas en obras de caridad y servicio a los necesitados, tanto dentro de la comunidad como más allá de ella. Esto no solo fortalece el tejido social y comunitario, sino que también enriquece la vida espiritual de la familia al poner en práctica el mandamiento del amor al prójimo.

En conclusión, el acompañamiento familiar desde la espiritualidad de la Sagrada Familia ofrece un enfoque integral y enriquecedor para fortalecer y nutrir a las familias en la fe y en la vida cotidiana, a ejemplo del Venerable Luis Amigó desde la cercanía, la minoridad y la simplicidad.

Hna. Rosa Alix Fajardo Gómez, tc

Provincia Madre del Buen Pastor

Categorías
Artículos

LECTIO DIVINA SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA

DOMINGO DE LA MISERICORDIA

Primera Lectura

Lectura de los Hechos de los Apóstoles 4, 32-35

El grupo de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma.

Salmo

Sal. 117, 2-4.16ab-18.22-24 R: Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia

Segunda lectura

Lectura de la primera carta del Apóstol San Juan 5, 1-6

¿Quién es el que vence al mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?

Lectura del santo Evangelio según San Juan 20, 19-31

¡Bienaventurados los que crean sin haber visto!

 Primera lectura – Hechos de los Apóstoles 4, 32-35: En la lectura de los Hechos de los Apóstoles, escucharemos que las primeras comunidades cristianas se caracterizaban por su espíritu de comunión y por la práctica de la ayuda mutua. Los creyentes compartían lo que tenían, atendían las necesidades de los más vulnerables y vivían en unión fraterna, reflejando así los valores del Reino de Dios proclamados por Jesús, resaltando la importancia de esta vida comunitaria como un testimonio del amor de Cristo en medio de una sociedad marcada por la desigualdad y la injusticia debemos aprovechar estos gestos tan contundentes por los cuales mas que por las palabras un autentico cristiano es recocido

La vida de las primeras comunidades cristianas estaba centrada en la persona de Jesús, en su mensaje de amor, misericordia y en la esperanza de su retorno. Estos aspectos fundamentales daban cohesión y sentido a la vida comunitaria, fortaleciendo la fe y el compromiso de los primeros cristianos.

Salmo – Salmo 117, 2-4.16ab-18.22-24: En el Salmo de hoy, se nos invita a dar gracias al Señor por su bondad y su eterna misericordia. Recordemos que el Señor es bueno y su amor perdura para siempre. Que este Salmo nos motive a alabar al Señor con gratitud y alegría en nuestros corazones.

Segunda lectura – Primera carta de San Juan 5, 1-6: En este pasaje, el apóstol Juan nos habla sobre la importancia de la fe y del amor en la vida del creyente. Comienza afirmando que aquel que cree que Jesús es el Cristo, es hijo de Dios. Esta creencia en Jesucristo como el Mesías es fundamental para la identidad cristiana y para la relación con Dios como Padre.

Juan continúa explicando que amar a Dios implica cumplir sus mandamientos, y que estos mandamientos no son una carga pesada, sino que son el camino para vivir en comunión con Dios y con los hermanos. El amor a Dios se manifiesta en la obediencia a sus mandamientos y en el amor al prójimo, reflejando así la relación de filiación con Dios.

Evangelio – Juan 20, 19-31: En el Evangelio de hoy, Jesús nos dice: «Bienaventurados los que creen sin haber visto”

En el Evangelio de este Segundo Domingo de Pascua, Domingo de la misericordia se relata la aparición de Jesús resucitado a sus discípulos. Este pasaje nos muestra diferentes aspectos de la experiencia de fe de los discípulos después de la resurrección de Jesús. pero aun más destacaremos la experiencia de Tomás en el encuentro con Jesús quien ante sus incertidumbres y desconfianzas responderá con una mirada misericordiosa que le permite constatar por si mismo la resurrección, Jesús, no sin confrontar su incredulidad le permite a tomas tocar, palpar, ver y sentir  hacer la experiencia que necesitaba en el encuentro con Él, para purificar su experiencia de fe.

ESCUCHA

En la primera parte del pasaje, vemos a los discípulos reunidos en un lugar con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Jesús se presenta en medio de ellos y les muestra sus manos y su costado, mostrando las heridas de la crucifixión como señales de identificación. Esta experiencia les llena de alegría y les infunde el Espíritu Santo, enviándolos en misión para perdonar los pecados.

Tomás, uno de los discípulos, no estaba presente en la primera aparición de Jesús y expresa su escepticismo sobre la resurrección. Jesús se aparece nuevamente y le invita a tocar sus heridas, lo que lleva a Tomás a una profunda confesión de fe: «¡Señor mío y Dios mío!».

CONTEMPLA

El nombre «Tomás» es una forma abreviada del nombre arameo «Ta’oma», que significa «gemelo». En el Evangelio de Juan, Tomás es también conocido como «Didimo», que es la forma griega de «gemelo».

Desde el punto de vista bíblico el hecho de que Tomás sea llamado «Didimo» o «gemelo» puede tener un significado simbólico o representativo en el contexto de la narrativa evangélica. Algunos estudiosos sugieren que este apodo podría reflejar la dualidad de la fe de Tomás: por un lado, su incredulidad y escepticismo ante la resurrección de Jesús, como se muestra en Juan 20, 24-25; y por otro lado, su profunda confesión de fe cuando finalmente reconoce a Jesús como su Señor y su Dios, como se registra en Juan 20, 28.

En cualquier caso, la designación de «Dídimo» o «gemelo» podría también aludir a la naturaleza dual o ambivalente de la personalidad de Tomás, que oscila entre la duda y la fe, entre la incredulidad y la confesión de fe. Esta dualidad en la figura de Tomás puede servir como un recordatorio para que nosotros los creyentes nos sintamos de algún modo identificados con él en cuanto a nuestra experiencia de fe a veces tan cambiante y necesitada de certezas, pero sobre todo siempre comprendida por Jesús y presta a que vivamos una experiencia personal de encuentro con Él que transforme nuestra mirada y nos permita confesarle como el Señor de nuestra vida.  

PREGÚNTATE

  • ¿En qué me identifico con Tomás y para que me sirve su experiencia de encuentro con Jesús Resucitado?
  • ¿La resurrección tiene la fuerza de transformación que tuvo en la vida de los discípulos en mi propia vida?

INVITACIÓN

Dejémonos invitar por el papa Francisco a concretar como Tomás nuestra experiencia creyente “En el contacto salvífico con las llagas del Resucitado, Tomás manifiesta las propias heridas, las propias llagas, las propias laceraciones, la propia humillación; en la marca de los clavos encuentra la prueba decisiva de que era amado, esperado, entendido. Se encuentra frente a un Mesías lleno de dulzura, de misericordia, de ternura. Era ése el Señor que buscaba, él, en las profundidades secretas del propio ser, porque siempre había sabido que era así. ¡Cuántos de nosotros buscamos en lo profundo del corazón encontrar a Jesús, así como es: dulce, misericordioso, tierno! Porque nosotros sabemos, en lo más hondo, que Él es así. Reencontrado el contacto personal con la amabilidad y la misericordiosa paciencia de Cristo, Tomás comprende el significado profundo de su Resurrección e, íntimamente trasformado, declara su fe plena y total en Él exclamando: «¡Señor mío y Dios mío!» (v. 28). ¡Bonita, bonita expresión, esta de Tomás! (Regina Coeli, 12 de abril de 2015)

Hna. Sandra M. Velásquez Bedoya, tc