Categorías
Artículos

Navidad desde el corazón de la sagrada familia

“Nos ha nacido un Niño y es príncipe de la paz” (Isaías 9,5-6)

  Adentrarnos en el clima, en el ambiente, en el cobijo del hogar de María y de José, para introducirnos quedamente, en silencio absoluto y si fuera posible, en su interioridad, con aquellos sentimientos delicados que entregan las mociones del espíritu libre, que sabe de anonadamiento profundo, de finezas del alma y de regocijo que trasciende estas coordenadas sensibles de la historia, es seguir paso a paso el peregrinar de ellos, María y José en la espera de nuestro Emmanuel.

Ir a Belén, viaje que es preciso hacer, con pocas cosas, de prisa, pero con el gozo que agiganta el corazón, prende luces en los ojos y dispone el ser para cantar y proclamar con el Bautista: “Allanad el camino, preparad los senderos a nuestro Bien que llega” (Isaías 40,3; Mateo 3,3).

María y José, saben que la hora se acerca, comprenden que el Dios Niño, está para irrumpir en el universo,(Miqueas 5,1-2) en Belén, en una cueva, donde los sin razón, disponen  su espacio para dar cobijo, calor, cercanía…Todo el ser de María, es apertura incondicional, para  dejar  traslucir el tesoro, la luz, el Esperado, la promesa, la vida misma…hay un silencio profundo y un  misterioso oleaje de paz…que solo es interferido por el gozoso y tierno canto del “Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de ardoroso corazón” (Lucas 2,14). Los cielos y la tierra aplauden, las estrellas encienden con más brillo el resplandor, los trinos de los pájaros entonan al unísono, una sinfonía graciosa a este recién nacido, que en un establo instaura la riqueza de Dios, en la tierra (Isaías 9,5)

José y María absortos, silenciosos, entrecruzan sus miradas, sonríen y adoran la presencia del Amor en el universo. (Isaías 9, 2) María lo estrecha en sus brazos, porque todo su corazón, su ser de mujer, contempla ahora conmovida al Hijo del Padre humanado, tierno, infante, débil…José observa a la Madre con el Niño, no tiene otra actitud que adorar, contemplar… Ella, la Madre, recoge su gozo inmenso en unas lágrimas copiosas, que bajan por sus mejillas e incluso, llegan hasta el pequeño y lo hacen sonreír…Qué lenguaje el del amor, qué lenguaje tiene la pobreza, anonadamiento, desapropio, de nuestro Dios. Qué lenguaje descubre el que entiende de misterios de amor, presencia, encanto, cercanía, ensueño, porque un Niño  se nos ha dado, un hermano de camino se nos ha regalado. (Isaías 9,5)

Y José sigue paso a paso el misterio que ahora se le hace tan cercano, tan palpable: Aquel que posee el universo, porque salió de sus manos, ahora tirita de frio, el que hizo brotar este maravilloso conjunto de armonía que es el cosmos y en el al hombre, gime de amor, qué maravilloso intercambio, deja lo suyo, toma lo nuestro, lo nuestro débil, caduco, lo suyo eterno, inmutable. José y María, juntos lo siguen observando, no quieren perder una sola de sus expresiones…sus ojos sonríen y lloran de amor, qué dulce sonrisa, que tierno amador, sus labios rosados expresan candor, su pecho es el cielo para aquel que es fiel, sus manos pequeñas, tan suaves que están, indicarán gustosas el bien que genera la paz en la justicia; sus pies tan pequeños, insinuarán  el camino a seguir, camino de forasteros y peregrinos que sin nada propio, se lanzan a nuevas conquistas desde el Espíritu. María y José, desde este estilo de vida libre, pobre y anonadado, van recogiendo en sus corazones, el lenguaje de la altísima pobreza-riqueza de Dios, que haciéndose uno de nosotros, quiso vivir en nuestro terruño, en la periferia, para caminar junto a cada uno de nosotras….

Al contemplar extasiadas a la Trinidad de la Tierra: Jesús, María y José, en la celebración de nuestra navidad, surge muy dentro un clamor hondo de “escuchar las mociones que nos habitan, ahí donde Dios sigue escribiendo su historia con nosotras, somos buscadoras que quieren ser felices para contagiar a otros la alegría de vivir, cada una en su propio proceso, estamos invitadas a entrar en nuestro santuario interior, a hacernos preguntas vitales que nos impulsen a seguir creciendo como personas, aprendiendo a existir en plenitud, a poner nombre a nuestras necesidades, emociones y anhelos” (Cuidar la propia vida, mensaje XXIII Cap. General). Es ahí donde al calor de la familia de Nazaret, recobramos el gozo reestrenado de sabernos amadas, salvadas y convocadas, a disfrutar la riqueza misma de esta familia que al congregarnos en comunidad “fraterna de fe, esperanza y amor” (Constituciones 28) nos lanza también a “poner más alegría, confianza y esperanza en nuestro mundo, y llevar a cabo gestos de vida evangélica que conduzcan a la justicia y a la paz”. (cuidar la vida de los pobres, mensaje XXIII Capítulo General) .

Hermana Lilyám del Carmen Ramírez Cañizales, tc

 Provincia Nuestra Señora de la Divina Providencia

 

Categorías
Artículos

María, mujer de la esperanza

Dentro de poco se dará el cierre del año fiscal, en algunos países se ha finalizado el ciclo académico, otros están prontos a ello y así, nuestra vida es de cerrar unos ciclos y abrir otros; cada etapa está cargada de un sinfín de experiencias de todo tipo. A nivel litúrgico la Iglesia nos da el don de un nuevo Adviento, y estamos invitados a hacer de éste una experiencia que renueve nuestras fuerzas, como un vaso de agua fresca después de un largo recorrido bajo el sol.

Al mirar la realidades vividas este año en las diferentes regiones del mundo, contemplamos panoramas realmente desesperanzadores: el tema de la guerra que parece ser ya un tema trillado, pero que sigue cobrando vidas, ocasionando zozobra y dolor, las oleadas de migrantes cansados y hambrientos, la situación política en tantas naciones que coarta la libertad, mina los derechos básicos de millones de personas, las secuelas de la Pandemia, el daño indiscriminado a nuestra madre tierra, por citar algunos.

Por ello, estamos invitados a reavivar la esperanza. Aunque son muchas los textos escritos al respecto, en esta ocasión podríamos meditar con ojos nuevos en algunos textos del evangelista san Lucas respecto a las actitudes de la Virgen María y en el pensamiento del educador y filósofo brasileño Paulo Freire.

Recordemos cómo María nos ha dado muestra de su esperanza. Esta joven nazarena como mujer de su época, tuvo vivencias muy similares a las nuestras y aún en medio de ellas supo escuchar la palabra de Dios que le habló por mediaciones. El evangelista Lucas nos lo hace ver:

«Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo. Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo.  El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre;»  (Lc 1, 26, 32)

Al ver a María, constatamos su capacidad para acoger serena el desconcierto y continuar el diálogo con el ángel.  Viéndonos a nosotros mismos podríamos verificar estas mismas cualidades y preguntarnos además: ¿Cómo propicio la verdadera escucha a Dios, a qué espacios le permito entrar?  ¿Tengo quizá horarios establecidos, esquemas de sobra conocidos, pero quizá hay rincones de mi ser donde aún no le he invitado a entrar?

“María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.” (Lc 1, 34-35

Pues “precisamente quien —como María— está totalmente abierto a Dios, llega a aceptar el querer divino, incluso si es misterioso, también si a menudo no corresponde al propio querer” (Papa Benedicto XVI, diciembre de 2012). María da una respuesta y como consecuencia a esta escucha y disponibilidad recibe una misión que le sorprende, desacomoda y ella se pone en movimiento:

“En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.” (Lc. 1, 39-40)

María es mujer de una esperanza activa, no se queda cruzada de brazos esperando para ver qué sucede. Respecto a la esperanza que hace vida María podríamos iluminarnos con las palabras de Paulo Freire:

“Es necesario tener esperanza, pero tener esperanza del verbo esperanzar; porque hay gente que espera del verbo esperar.  Y la esperanza del verbo esperar no es esperanza, es espera.  Esperanzar es levantarse, esperanzar es salir al paso, esperanzar es construir, esperanzar es no darse por vencido.  Esperanzar es llevar adelante, esperanzara es unirse a otros para hacer de otro modo.”

María nos muestra que es mujer de esperanza porque vivió el verbo esperanzar, levantándose y poniéndose en riesgo por el estado que se encontraba caminando hacia las montañas de Judá, salió al paso de las necesidades de Isabel.  Y más aún en la persecución de Herodes al Niño, no se dio por vencida al tener que huir a Egipto (cf.Mt. 2, 13-15).

Volvamos los ojos a María, encontraremos en ella ánimo y fuerza. ¿Cómo podemos vivir para que éste no sea un Adviento más, si no que nos traiga novedad?

  • Desde la realidad que nos circunda
  • En los quehaceres cotidianos
  • En los encuentros con el Señor, con los hermanos y hermanas

¿Cómo damos vida al verbo ESPERANZAR?

Hna. Nancy Margoth Monterroso Monterroso. tc

Provincia Nuestra Señora de Guadalupe

Categorías
Últimas Noticias

El Papa Francisco promulga motu proprio sobre el control financiero de estas instituciones

El Papa Francisco promulgó una carta apostólica en forma de “motu proprio” sobre las “personas jurídicas instrumentales de la curia romana” en el que reafirma la importancia del control y la vigilancia de las transacciones financieras.

La oficina de prensa de la santa sede difundió el 6 de diciembre este nuevo “motu proprio” firmado por el Papa Francisco junto a la ley “sobre las personas jurídicas en el estado de la ciudad del vaticano” que entrará en vigor el 8 de diciembre.

La nueva ley está compuesta por 22 artículos y está firmada por el presidente de la gobernación del estado de la ciudad del vaticano, el cardenal Fernando Vérgez Alzaga, y por la secretaria general del mismo dicasterio, sor raffaella petrini.

La carta apostólica en forma de “motu proprio” del Papa comienza con la cita del evangelio de san lucas (16, 10a) “quien es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho”.

El texto del motu proprio está compuesto por 8 artículos. En la introducción, el Papa señala que después de la promulgación de la constitución apostólica “praedicate evangelium” es también “necesario regular los diversos fondos, fundaciones y entidades que, a lo largo de los años, han surgido en el seno de las instituciones curiales y dependen directamente de ellas”.

Por ello, el Papa estableció que este “reglamento se aplica a las personas jurídicas instrumentales” que se refieren a la Santa Sede, inscritas en el artículo 1 del Estatuto del Consejo de Economía y situadas en el Estado de la Ciudad del Vaticano, “con exclusión de las Instituciones curiales y las oficinas de la Curia Romana, de las Instituciones vinculadas a la Santa Sede y de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano”.

Entre los aspectos técnicos que aborda el documento, destaca la importancia de la supervisión y de la “vigilancia y control en materia económico-financiera” que realiza la Secretaría para la Economía.

Fuente: Vatican news

Categorías
Últimas Noticias

Día internacional del migrante

Ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, en el año 2000 la asamblea general de la onu proclamó el 18 de diciembre como el día internacional del migrante, con la finalidad de impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración por parte de los países y regiones, ante las dificultades de la migración internacional.

Con la creación de esta efeméride se pretende visibilizar los retos, dificultades y adversidades que deben afrontar los migrantes en el mundo, así como efectuar un llamamiento a las naciones del mundo para contribuir a que la migración sea un proceso seguro, regular y digno.

Origen del día del migrante

Uno de los principales antecedentes en la creación de esta efeméride radica en la adopción de la convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, por parte de la asamblea general de las naciones unidas en el año 1990.

La migración humana está referida a los procesos de migración voluntaria o forzada de personas de su país de origen o residencia, de manera permanente o temporal.

Paradójicamente, las políticas migratorias restrictivas impuestas por los países aunado a las manifestaciones de xenofobia han limitado tales procesos, contribuyendo al incremento del fenómeno social de las «personas ilegales» o «sin papeles».

Fuente: www.clacso.org

Categorías
Últimas Noticias

El Papa a la JMJ2023: Los voluntarios son una «Fuerza de Choque»

Francisco envía un video mensaje en español con motivo de la jornada mundial del voluntariado que se celebra hoy para hablar de la generosidad de todos aquellos que mantienen la obra de la iglesia con su trabajo voluntario. «el voluntariado», explica, «es una gracia de dios».

«el voluntariado es una ‘fuerza de choque’ que permite salirse de lo establecido para conseguir algo». En un video mensaje en español, francisco se dirigió a los voluntarios de la jmj 2023, del 1 al 6 de agosto en lisboa (portugal), para agradecerles, con motivo de la jornada mundial del voluntariado que se celebra hoy, «su generosidad», la «generosidad de cada voluntario», ellos que son una fuerza arrolladora, «una fuerza de la iglesia, una expresión de la misión de la iglesia», porque son quienes mantienen con su «voluntariado la acción de la iglesia».

Fuente: https://lisboa2023.org