Categorías
Artículos XXIII Capitulo general

Defensa de la vida

Estaba yo un día entreteniéndome con el teléfono móvil ojeando una revista, cuando este artículo llamó mi atención ¿Cuál es el ruido más insoportable del mundo? Cliqué en el link pensando ya en algunos ruidos que me resultan molestos y me encontré con la sorpresa de que “según un estudio científico, el ruido más insoportable del mundo es el llanto de un niño de entre dos años y medio y cuatro años, e inquieta por igual a hombres o mujeres, célibes o casados, adultos o niños” (cf. Rosemarie Sokol Chang y Nicholas Thompson, psicólogos).

Haciendo mi propia relectura me alegré de que, como especie, nos preocupe e inquiete el llanto de un niño, de tener este instinto de protección que nos llama a calmar o satisfacer sus necesidades, formando parte de la gran familia de la humanidad donde todos, de distinta raza, lengua pueblo o nación, tenemos el instinto de cuidar la vida formando esto parte del regalo de Dios Padre que nos ha creado a su imagen y semejanza (cf Gn 1,27).

Y en este tiempo, en que de manera perversa acechan las tinieblas y sombras de muerte en la guerra, la violencia gratuita, el tráfico de personas, las dictaduras políticas, económicas, energéticas y consumistas que junto al cambio climático y la insolidaridad hacen que una de cada nueve personas en el mundo sufra hambre (ONU), es Dios mismo quien sale a nuestro encuentro, quien toma la iniciativa, suscitando en el corazón de cada persona actitudes que generan vida. El Padre ve la aflicción de su pueblo, el clamor que le arrancan sus opresores y conoce sus angustias y nos dice a cada uno de nosotros: “Ve, pues; yo te envío para que saques de la opresión a mi pueblo. Yo estaré contigo” (cf. Gn 3, 7 ss.).

De manera sencilla y profunda, el Papa Francisco con su testimonio misericordioso   afirma que la vida, regalo de Dios, es un don que debe ser defendido y protegido siempre: “Los hombres y las mujeres de oración custodian las verdades fundamentales: repiten a todos que esta vida, a pesar de sus fatigas, sus pruebas y sus días difíciles, está llena de una gracia que maravilla. Y como tal, debe ser defendida y protegida siempre” (cf. Papa Francisco (@Pontifex es) / Twitter).

A cada uno de nosotros nos toca acoger o rechazar esta misión, cultivando la mirada con corazón agradecido, para ver con los ojos de Jesús los pequeños y grandes gestos de tantas personas que a nuestro alrededor cuidan y generan vida. Dejándonos tocar y cuestionar por su testimonio como padres y madres de familia, hijos e hijas, profesionales de la salud, de la educación, de servicios sociales y públicos, empresarios… cada uno de nosotros unidos al que es la fuente de Vida eterna, alimentarla dejando que fluya a mi alrededor con actitudes de servicio, cuidado, bondad, respeto, interés, escucha, alegría, generosidad y perdón.

Bien sabemos que es una gota de agua en un océano inmenso, insignificante en su individualidad, pero necesaria “pues éste es el tiempo favorable, éste el día de la salvación” (cf. 2 Cor 6, 2).

Hna. Eva María Salvador Aspas, Tc

Categorías
Artículos

Escuela amigoniana: “Ve más allá”

La escuela de Amigó, hunde sus raíces en el Evangelio de Jesús, Buena Noticia, que vino preferencialmente para los últimos de la fila, excluidos, puestos a la vera del camino, o como Jesús mismo lo expresa: “Cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo…” (cf. Mt 25, 31-46).

Sería atrevido afirmar la originalidad de una propuesta que comienza a construirse a finales del siglo XIX, sin tener en cuenta lo ocurrido en 19 siglos anteriores, y que fue haciéndose en diferentes personas, corrientes y acontecimientos de la historia; una Escuela que nace entre personas consagradas, necesario es admitirlo, cuyo bagaje es la espiritualidad cristiana, porque de ella nace, y concebida en la disciplina de la ascética que regula, da forma, corrige y morigera, para hacer camino hacia la perfección de la mística, como el sueño de la felicidad como el querer de Dios para hombres y mujeres, en especial, para los pequeños del mundo, concebidos en nuestra época como vulnerados, excluidos, víctimas, a quienes les han quitado sus derechos y hasta su voz.

El sueño de la Escuela Amigoniana, toma forma en la vida de un hombre privilegiado de la historia, quien después de vivir en el seno de su familia el dolor materno, unido a las angustias económicas del padre, en la dimensión humano cristiana que bebió en su primer hogar, y luego en la Escuela Franciscana de los frailes Capuchinos, supo levantar vuelo para escuchar a Dios en su proyecto vital y en el proyecto que, concebido en su corazón, involucraba hombres y mujeres consagrados, quienes realizarían la propuesta evangélica, contenida en el mandato testamentario amigoniano: “…Vosotros, mis amados hijos e hijas, a quienes Él ha constituido zagales de su rebaño, sois los que habéis de ir en pos de la oveja descarriada, hasta devolverla al aprisco del Buen Pastor…” (OCLA 1831).

Cuando Luis Amigó, movido por el Espíritu, funda sus dos congregaciones de Terciarias y Terciarios, sueño que albergó su corazón infantil (Cfr. Autobiografía 8-9) al vivir en su hogar y en la sociedad, necesidades sentidas (Cfr. Autobiografía 6-7) fue el mismo Señor quien lo condujo, para que, en la misión carismática que a ellas lega, deje entrever los sentimientos compasivos experimentados en su familia: “dedicándose con toda solicitud y desvelo al socorro de las necesidades espirituales y corporales de sus prójimos…” (Cfr. OCLA 2293) y “estar más dispuestos a servirles en los ministerios a que en especial se consagra esta congregación como son: la instrucción de adultos y párvulos en las Ciencias y Artes; el servicio de los enfermos, en especial a domicilio, y el régimen y dirección de las cárceles y presidios” (Cfr. OCLA 2361).

La Escuela Amigoniana podría tener como inicio el año 1885, cuando el Padre Luis Amigó, en plena epidemia del cólera, dice en su Autobiografía: “En tan aflictiva situación, y considerando yo lo mucho que debía agradar al Señor el progreso siempre creciente de la Tercera Orden, aumentada hacía poco con la Fundación de la Congregación de Religiosas Terciarias Capuchinas, ofrecí al Señor, para aplacar su justicia y que cesase la epidemia del cólera, redoblar mis esfuerzos y trabajos para dilatar más y más la Venerable Orden Tercera de Penitencia; y al momento, pasó por mi mente, y se me fijó la idea (no sé sí por inspiración divina) de completar la obra con la fundación de una Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, que se dedicasen a los penados y al cuidado y moralización de los presos” (Cfr. OCLA 83).

“Recién fundada la Congregación de Terciarios, el Obispo de Madrid, pide al Padre Fundador para que sus religiosos se encarguen de la dirección de la Escuela de Reforma Santa Rita, en Madrid, España, de la que tomaron posesión, al final de octubre de 1890… esta casa, ha sido siempre la más importante fundación de la Congregación” (Cfr. OCLA 133).

Santa Rita, escuela para díscolos de la época, unos religiosos inexpertos pero con el corazón lleno de sueños morigerados por la disciplina conventual, son lugar privilegiado para el nacimiento de la Escuela Amigoniana, con un proyecto educativo y pedagógico en donde los nombres de los grupos y las actividades realizadas con los chicos, sintieron la mano y el sueño del amado Fundador y sus primeros religiosos, entre ellos, mérito especial al Beato Domingo María de Alboraya, mártir de la Guerra Civil española de 1936.

La Escuela del aprendizaje-error, tuvo cabida en la capacidad de entrega de los religiosos, adobada con su inexperiencia pedagógica, mezcla del abandono en las manos de Dios y del ejercicio de la férrea disciplina exigida para convertirse en hombres nuevos, como respuesta al llamado del Dios que palpitaba en ellos. Lentamente, con la seguridad de la confianza en Dios, el ejercicio educativo de buena voluntad, la superación personal, la credibilidad en el ser y actuar, que es de Dios, fue naciendo una metodología inicial – un camino – el de la Escuela Amigoniana, construido en las bases iniciales de la ascética y la mística cristiana que hoy, como lo describe la experta pluma del P. Juan Antonio Vives, podría definirse como el sentimiento pedagógico, que confiere un sello de identidad a la acción amigoniana y que gira en torno a estos valores esenciales:

  • “Creer ciegamente en la bondad natural de toda persona, y en consecuencia, esperar contra toda esperanza.
  • El horizonte de la realización personal es la felicidad ligada a la libertad.
  • Conocer a la persona vía el corazón y educar desde la afectuosa cercanía y la cordial dedicación.
  • Querer a cada persona en su individualidad, extremando esta compasión con los desfavorecidos, según la misericordia evangélica.
  • Crear en los grupos educativos ambiente de familia, donde el educador desempeña el rol de padre/madre y hermano mayor.
  • Ser fuerte para mantenerse fiel en la determinación de ser educador.
  • Ser vitalmente consecuente con lo que se transmite, adquiriendo así credibilidad” (Cfr. Historia de la Pedagogía Amigoniana, Juan Antonio Vives, pág. XXXIII).

Fray Marino Martínez Pérez, TC

Categorías
Últimas Noticias

Nicaragua: Una Iglesia perseguida

En este país, la campaña en curso se ha dirigido específicamente a la Iglesia Católica para silenciar las opiniones disidentes. Recientemente, en menos de cuatro años, se han cometido 190 ataques y profanaciones, incluido un incendio en la Catedral de Managua, contra la Iglesia Católica de Nicaragua.

Las Misioneras de la Caridad fueron expulsadas de la nación en  el pasado mes de julio. El régimen afirmó que las Misioneras no tenían «un permiso de funcionamiento del Ministerio de Educación para brindar educación de recuperación a los estudiantes», así como «la acreditación del Ministerio de la Familia para funcionar como un centro de desarrollo infantil, hogar para niñas, y hogar de ancianos».

 

El gobierno de Ortega ha acusado al obispo Rolando Álvarez de utilizar las redes sociales y los demás medios para «incitar a la violencia y desestabilizar el país». El gobierno de Nicaragua también ha anunciado que está investigando a un obispo católico por “delitos contra la espiritualidad”.

Pero, ¿quién es el obispo Álvarez? Álvarez ha expresado constantemente su crítica abierta al gobierno de Ortega. Fue uno de los miembros del Comité de la Conferencia Episcopal que intentó mediar entre Ortega y la oposición en mayo de 2018, pero el diálogo se interrumpió rápidamente, lo que provocó feroces protestas que fueron violentamente reprimidas. Desde entonces, las tensiones han aumentado. En mayo de 2022 él declaró un ayuno continuo en respuesta a la persecución de la Iglesia por parte del gobierno. Después de expresar su oposición a la decisión de Ortega de cerrar varias emisoras de radio católicas, finalmente fue puesto bajo un arresto domiciliario irregular y severo. 

“Aún en esta situación conservamos nuestra alegría, nuestra fuerza y ​​nuestra paz interior. Seguimos mostrando al mundo que, gracias al Espíritu Santo, somos hombres y mujeres capaces de dialogar”, dijo Mons. Álvarez.

 

Fuente: https://aleteia.org/2022/08/11/nicaraguan-bishop-under-house-arrest

Categorías
Últimas Noticias

Alzheimer: una vida sin recuerdos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que altera lentamente el funcionamiento normal de los procesos cognitivos y la conducta de la persona y, gradualmente, la lleva a perder su capacidad de poder llevar una vida autónoma e independiente en el ámbito personal, familiar, laboral y social.

La vida de un enfermo de Alzheimer se caracteriza por ser  “una vida sin recuerdos” y su pérdida de la memoria lo transforma hasta llevarlo a sufrir por algo que él solo imagina y por no poder disfrutar de lo bueno que cada etapa de la vida presenta. El enfermo de Alzheimer es una persona extremamente vulnerable a la que nuestra sociedad debe tutelar, previniendo la posibilidad de cualquier tipo de abusos que podrían sufrir y protegiéndolos,  invirtiendo en esto recursos humanos y económicos. 

Los datos estadísticos resaltan que con el avanzar de la edad aumenta la posibilidad de quedar afectados por el Alzheimer, por lo que, sobre todo en los países con un alto número de personas mayores,  esta enfermedad repercute en todo el ámbito familiar de la persona afectada que tiene que enfrentar situaciones emocionalmente dolorosas y exigentes en el cotidiano vivir para acompañar a sus seres queridos enfermos.

El día mundial del Alzheimer, tiene como finalidad dar a conocer las necesidades de los enfermos y ofrecerles terapias de estimulación para la memoria y ejercicios mentales, propiciarles formación y apoyo, tanto a las personas que sufren la enfermedad como a sus cuidadores, investigar sobre el Alzheimer y sus tratamientos y promover campañas de prevención de la enfermedad, trabajando en los factores de riesgo modificables.

Con esta ocasión, a nivel de distintas realidades, se realizan varias iniciativas para mentalizar sobre esta enfermedad que, antes o después, puede tocar la vida de cada uno, para que en la medida de lo posible se pueda ayudar a prevenir los efectos devastadores de la enfermedad en la persona y en la sociedad y crear una red de asistencia integrada que acompañe al enfermo y a su familia en la dura experiencia que les toca vivir.

Categorías
Últimas Noticias

Agua y fuego, un grito de la madre tierra

El día 1 de septiembre hemos celebrado la 17ª Jornada Mundial de oración por el cuidado de la creación y, en esta fecha hemos empezado el Tiempo de la Creación de este año que culminará el día 4 de octubre con la fiesta de san Francisco de Asís.

En su mensaje el Papa Francisco, haciendo referencia a sus predecesores, invita a vivir este tiempo como una oportunidad para cultivar nuestra conversión ecológica y, así, responder a la que ya el Papa Pablo VI llamó una catástrofe ecológica.

Este año 2022, el Tiempo de la creación adquiere un significado especial, sobre todo en las regiones del hemisferio norte del planeta afectadas, en estos meses de verano, por un calor tórrido, una grave sequía y los daños provocados por los numerosos incendios que han destruido hectáreas y hectáreas de áreas verdes y cultivadas, causando ingentes daños a personas y cosas. Por contrapartida, en los lugares donde ha llegado la perturbación atmosférica que traía la lluvia, han sido grandes los destrozos provocados por el agua caída torrencialmente que, penetrando en terrenos impermeabilizados por la sequía, ha seguido su curso irrumpiendo con violencia sobre todo lo que encontraba en su camino.

A los daños causados por el agua, bien sea por su ausencia como por su abundancia, se han sumado los que han sido provocados por los incendios que, lamentablemente, muchas veces se han producido por descuido del hombre.

Después de una pandemia todavía no superada, la humanidad sigue viviendo experiencias de dolor que a veces son efecto del curso natural de la vida del planeta que el hombre no puede dominar, como son la sequía o las inundaciones y, otras veces, se debe a la agresividad de quienes se mantienen insensibles al “coro de clamores amargos” que se elevan de la Tierra y de la humanidad y sigue descuidando el gran tesoro puesto en nuestras manos por el Creador. Que esta nueva experiencia de dolor contribuya a que los hombres aúnen fuerzas para saldar la “deuda ecológica” que han contraído maltratando la tierra con nuestros estilos de vida no siempre respetuosos con la creación.