Categorías
Artículos

Asumir el reto de hacer silencio para escuchar

Año «Familia Amoris Laetitia»

El 19 de marzo del año 2016 fue firmada la Exhortación Apostólica post-sinodal “Amoris Laetitia” (La alegría del amor), en la familia. Este documento hace un compendio de dos sínodos sobre la familia convocados por el Papa Francisco en los años 2014 “La familia en el contexto de la evangelización” y en el año 2015, “La vocación y la misión en la familia, en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”.

Amoris Laetitia marcó el inicio de un camino que impulsó un nuevo enfoque pastoral hacia la realidad de la familia.

Francisco explica que la exhortación “adquiere un sentido especial” por dos razones: “la entiendo como una propuesta para las familias cristianas, que las estimule a valorar los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y lleno de valores como la generosidad, el compromiso, la fidelidad y la paciencia” y además “procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo”.

Llegado el quinto aniversario de la exhortación apostólica, el Papa Francisco anunció un año dedicado a las familias. A este año se le conoció oficialmente como el Año «Familia Amoris Laetitia» e invitó a los católicos a reflexionar sobre el amor en la familia, iluminados por la Exhortación que recogió la experiencia y los retos de las familias de hoy y su vocación. Este Año Familia Amoris Laetitia comenzó el 19 de marzo de 2021 y concluirá el 26 de junio de 2022 con el X Encuentro Mundial de las Familias en Roma.

La Terciaria Capuchina en comunión con la Iglesia

Para las Terciarias Capuchinas representó un reto pastoral que las llevó a situarse en el contexto de una misión ejercida desde el confinamiento, el cual hizo germinar en el seno de las familias otras pandemias: maltrato intrafamiliar, abandono, divorcios, depresión, soledad, vicios, sin sentido y relativismo…

Desde el interior del Carisma amigoniano brota la inquietud de motivar la reflexión pastoral de dicha Exhortación y de participar desde la creatividad de cada obra y comunidad en la planeación y vivencia de este año. El Papa Francisco ha dedicado el Año Familia Amoris Laetitia a la Sagrada Familia de Jesús, María y José, patronos de la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia y modelos cercanos a nuestra humanidad, que en su disponibilidad a hacer la voluntad de Dios, su obediencia y escucha siguen iluminando y marcando el camino para construir la iglesia doméstica.

San José custodio del Año de la familia

Proponer a san José como custodio del Año de la familia, es afirmarlo como ejemplo del amor paternal y del valor y la dignidad del trabajo. Según la tradición, trabajó como un humilde carpintero en la ciudad de Nazaret. Hoy, después de tres años marcados por la pandemia (COVID 19), tanto el amor paternal como la dignidad del trabajo se han convertido en elementos esenciales para la salud y el bienestar de nuestras familias y comunidades. Este amor paternal dado a María y a Jesús les dio soporte y libertad; y hoy nos enseña a detenernos para dejarnos acompañar por la espiritualidad de Nazaret, la espiritualidad de la escucha, el diálogo y la obediencia.   

En la acción de escuchar se hace necesario hacer  silencio y vaciarse de palabras. En la Sagrada Familia de Nazaret este silencio fue disponible y generoso, capaz de hacer realidad el sueño de Dios: “Serás la madre del Emmanuel … hágase en mí” (cf. Lc 1, 26-38). “Toma a María y al niño y huye a Egipto …, se puso en camino cuando todavía era de noche” (Mt 2, 13-14), haciendo así vida las palabras que posteriormente diría Jesús: “Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 11, 27-28). Es en el seno del hogar donde Jesús niño aprendió que así era bienaventurado, era feliz. Es en la familia donde aprendemos a escuchar para seguir instrucciones y obedecer.

Propuesta

Es necesario que el culmen del Año de la familia se convierta en una nueva etapa propositiva, donde podamos seguir escribiendo las páginas post Amoris Laetitia y que las realidades emergentes y latentes dentro del seno de la familia sean acompañadas e iluminadas por esta carta post sinodal.

Hagamos la práctica del silencio para escuchar a Dios, escucharnos a nosotros mismos y entre nosotros, porque solo así emerge lo creativo, lo nuevo, lo que Dios quiere suscitar en el seno de la Iglesia, de nuestra iglesia doméstica.

El caminar en sinodalidad, es la propuesta que mueve hoy el seno de la Iglesia y, será desde el compromiso de cada miembro de la familia que acoge y vive su rol, donde sea posible escuchar, discernir y construir el diálogo necesario para rescatar la vida y el amor en la familia.

María, Madre de la Iglesia y Reina de las familias, interceda por nosotros.

HNA. MARIULIS GREHAN, TC

Categorías
Artículos

Aproximación a los jóvenes de hoy y sus opciones

Queremos iniciar este compartir que, más que un artículo es el reflejo de nuestras vivencias, agradeciendo a las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia por guiarnos y enseñarnos, pero sobre todo por darnos voz, en un mundo donde silenciar vidas es fácil.

Somos Carolina y Santiago, dos jóvenes colombianos, residentes en la ciudad de Medellín; tenemos 26 y 27 años respectivamente y queremos contarte un poco de nuestra experiencia, sin más pretensión que acercarte a los jóvenes de hoy y nuestras opciones. En procesos juveniles llevamos más de diez años, comenzando en este bonito cuento, gracias a la invitación de una de las hermanas.

Pertenecer a un grupo juvenil, de manera particular a la JUVAM (Juventud Amigoniana) no era visto para nosotros como una opción, teniendo en cuenta que en nuestra mente estaba lo que el mundo nos ofrecía, experiencias vacías carentes de sentido y que llenaban momentáneamente.

Para muchos jóvenes, ir en contracorriente podría asemejarse a un riesgo en cuanto al ámbito social, ser señalado, estigmatizado y en ocasiones perseguido; acercarse al mensaje de Jesús en este tiempo puede ser un acto de rebeldía, en un mundo donde es mucho más fácil poner siempre la mente fría y calculadora en datos, dinero y estadística, dejando el corazón a un lado, sin ser empáticos con el que sufre, siendo indiferentes; allí Jesús invita a mover la vida.

De esta manera iniciamos nuestro proceso JUVAM, permitiéndonos ser movidos desde dentro, aprendiendo a ser dóciles al proyecto que Jesús nos mostraba para nuestras vidas, despertando esa sensibilidad hacia el dolor de nuestros hermanos, apasionados por su mensaje; allí maduramos cada uno y juntos como equipo, crecimos en lo espiritual y nos acercamos a los que serían la misión encomendada por Dios, ser esposa y esposo, el mejor “team”, con Dios en el centro.

Hoy en día hablar de proyecto, para muchos jóvenes puede ser agobiante, tedioso y pasado de moda, se piensa que se debe planear sobre el camino o simplemente ir sorteando cada reto que se presenta, pero sin lugar a duda, por nuestro proceso juvenil, desde nuestra Diócesis en Caldas, Antioquia, podemos decir que hay jóvenes apasionados por la vida, sensibles por el hermano, críticos a lo que sucede en su entorno, activos en los ámbitos y espacios donde se toman decisiones que los impactan.

En la juventud, encontramos diversidad, hay amantes de la naturaleza, locos por la lectura y demás formas de arte y expresión, con quienes se puede tener una excelente conversación; capaces de abrirse camino y encontrar en todos estos detalles, opciones de vida.

Aproximarnos a los jóvenes no sería posible si los vemos por medio del estigma; debemos verlos en su integridad y lo que ella representa para el mundo, una fuerza vital capaz de movilizar y darle sentido a sus proyectos. En este sentido, Jesús es el ejemplo a seguir, capaz de aferrarse y amar hasta el extremo el proyecto que el Padre diseñó para su vida terrenal.

No podemos terminar este artículo sin invitarte a que te dejes mover por la fuerza de Dios, la cual nos invita a arriesgarnos, a ser valientes en momentos donde la adversidad puede oscurecer nuestro camino, pero siempre con la fe y la esperanza de que, guiados por el Espíritu y motivados por el mensaje de un Jesús joven, encontraremos la mejor opción.

¡Paz y Bien!

Con afecto,

CAROLINA & SANTIAGO

Categorías
Últimas Noticias

Plenaria de la UISG: Cómo el sínodo cambia la vida religiosa

El periódico de la Santa Sede, “L’Osservatore Romano”, publica un informe final sobre los cinco días de la Asamblea plenaria de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), celebrada en Roma del 2 al 6 de mayo 2022 sobre el tema: «Abrazar la vulnerabilidad en el camino sinodal».

Dicha Asamblea concluyó la tarde del 6 de mayo en Roma. Más de setecientas religiosas, al frente de congregaciones presentes en todo el mundo, se reunieron en las fechas citadas, dando vida a un rico debate del que hemos intentado dar cuenta en los artículos publicados en este periódico durante la semana.

Abrazar la vulnerabilidad en el camino sinodal

Por primera vez, la asamblea se celebró en formato mixto: quinientas hermanas presenciales y otras doscientas online. Cada día, una meditación en forma de oración abrió los trabajos. María, Isabel y Ruth, iconos de la vulnerabilidad y la sinodalidad, no sólo acompañaron a las religiosas cada día, sino que sobre todo, recordaron: “A través de nuestra vulnerabilidad y sinodalidad, Dios puede hacer maravillas».

La hermana Jolanta Maria Kafka, Presidenta de la UISG, abrió la asamblea expresando el anhelo de que «a la luz de Cristo, nuestra esperanza, nuestro trabajo pueda llegar a la asamblea más grande que es la Iglesia».

Muchas disertantes ofrecieron reflexiones en torno a la vulnerabilidad y la sinodalidad. Según Ted Dunn, experto en psicología, «abrazar nuestra vulnerabilidad forma parte de una transformación interpersonal interior». Aunque hoy «la vida religiosa se enfrenta a tortuosas encrucijadas, en la gracia se levantará de nuevo», subrayó el relator. Tres religiosas compartieron su experiencia personal sobre cómo hacer frente a situaciones vulnerables en el curso de su vocación.

La hermana Carmen Mora Sena (que habló sobre «ser líder en tiempos de pandemia») dijo estar convencida de que «el modelo de liderazgo en las comunidades que necesitamos hoy debe ser alimentado por la conciencia de la vulnerabilidad».

La hermana Anne Falola («como misionera») compartió su descubrimiento de ser una minoría en el lugar de su misión: «Vivir la kénosis de Cristo coloca a las religiosas en una situación de vulnerabilidad objetiva».

Y la hermana Siham Zgheib («en situaciones de conflicto») contó su experiencia de vida en la guerra civil de Siria, concretamente la de «vivir en permanente peligro de ser secuestradas, torturadas, violadas, obligadas a vestir el hijab, pero sobre todo con el temor de ser obligadas a renegar de nuestra fe». Ella resistió gracias al pensamiento de la cruz, de la Eucaristía y a las palabras de la fundadora de su congregación, las Hermanas Franciscanas Misioneras de María: “En el tiempo de las tinieblas no se cambian las decisiones tomadas en el tiempo de la luz”.

Durante la asamblea plenaria también hubo espacio para la reflexión sobre la vida religiosa en el tiempo de la pandemia, «un tiempo entre lo peor pero también entre lo mejor», como lo definió la hermana Patricia Murray, Secretaria de la Unión Internacional de Superioras Generales, ya que el informe online favoreció el establecimiento de nuevos contactos entre las distintas congregaciones, a través de diferentes culturas y fronteras geográficas.

Jessie Rogers, decana del Saint Patrick’s College de Maynooth, en Irlanda, recordó cómo las hermanas pueden hacer siempre visibles «las huellas de Dios», por un lado recordando el pasado y, por otro, olvidando «lo justo para abrir un espacio a la novedad de Dios». Esto es posible a través de la maravilla de la contemplación, la atención compasiva a los demás, una esperanza robusta y una íntima convicción de que: “La locura de Dios, es más sabia que la sabiduría humana”

La hermana Nathalie Becquart, Subsecretaria del Sínodo de los obispos, y el padre jesuita David McCallum, por su parte, insistieron en la contribución que las religiosas pueden hacer al proceso sinodal y también en cómo éste puede cambiar radicalmente la vida religiosa.

Tras el emotivo encuentro con el Papa Francisco del jueves 5, los trabajos concluyeron con la participación de las Superioras generales en los grupos de trabajo organizados en grupos continentales. La hermana Gemma Simmonds y la hermana María Cimperman presentaron a los participantes un resumen de las indicaciones que las distintas congregaciones ya han comunicado a la Secretaría del Sínodo.

Antes de la eucaristía de clausura, presidida por el P. Arturo Sosa Abascal, Prepósito general de la Compañía de Jesús, la Presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales, la Hna. Jolanta Kafka, declaró: “Concluimos esta asamblea iluminadas y fortalecidas: por esto agradezco a todas las que han contribuido a su desarrollo”.

Fuente: L’Osservatore Romano

Categorías
Últimas Noticias

Caminamos juntos en comunión, participación y misión, con…

La Caminata 2022, además de hacer memoria de la entrega martirial de Alejandro e Inés, después de 35 años de su muerte (21 julio 1987), también nos anima al compromiso actual de caminar con/como pueblo de Dios, con/como la gente sencilla de la Amazonía.

La 16ª Caminata 2022 tendrá tres modalidades: a pie, en bici y virtual, para facilitar la participación de la mayor cantidad de personas, según sus posibilidades, pero siempre desde el mismo espíritu: «Caminamos juntos/as en comunión, participación y misión», es decir, en sintonía con la invitación del Papa Francisco a toda la Iglesia.

Nuestras motivaciones fundamentales para llevar a cabo esta caminata son:

Conocer y dar a conocer la vida, misión y entrega de Alejandro e Inés, como testigos que nos animan en la vida y opciones actuales.

Asumir los signos de los tiempos y los desafíos de la realidad de este momento: pandemias de salud, pobreza, violencia, contaminación, extractivismo y corrupción.

Animar y fortalecer la opción misionera desde la inculturación y la interculturalidad, con una realidad ecológica perjudicada por la contaminación, pero que anima nuestras vidas a construir y anunciar el Reino de Dios “para que todos tengan vida”.

Dejarnos iluminar e inspirar por la Asamblea Eclesial Latinoamericana y Caribeña, y el Sínodo de la sinodalidad, animado por el Papa Francisco.

Fuente: pág. web alejandroeines.org

Categorías
Últimas Noticias

El Papa Francisco realizará un viaje apostólico a Canadá

Foto: Audiencia con los miembros del Métis National Council, marzo 28 de 2022

“Estamos inmensamente agradecidos al Santo Padre por haber aceptado nuestra invitación a continuar el camino de sanación y reconciliación con los pueblos indígenas de esta tierra”.

Con estas palabras, el obispo de Saint-Jérome, Raymond Poisson, Presidente de la Conferencia Episcopal Canadiense, se ha congratulado, en nombre de los obispos católicos de Canadá, por la confirmación oficial de la visita del Pontífice.

En efecto, el 13 de mayo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede emitió un comunicado en el que se lee que tras haber aceptado “la invitación de las autoridades civiles y eclesiales y de las comunidades indígenas, el Santo Padre Francisco realizará un Viaje Apostólico a Canadá del 24 al 30 del próximo julio, visitando las ciudades de Edmonton, Quebec e Iqaluit”.

Genuino deseo de verdad, justicia y sanación

Como recuerda el comunicado de la Conferencia Episcopal Canadiense recibido en la Agencia Fides, del 28 de marzo al 1 de abril el Santo Padre Francisco escuchó de boca de los delegados indígenas acompañados por algunos obispos canadienses, “las historias de quienes han sufrido a manos de miembros de la Iglesia católica y respondió con compasión, pesar y un genuino deseo de verdad, justicia y sanación”.

El asunto de las escuelas residenciales

La visita de las delegaciones de nativos canadienses se inscribe en el marco del proceso denominado «Indigenous Healing & Reconciliation», emprendido por la Conferencia Episcopal Canadiense y el Consejo Indígena Católico Canadiense (CICC), destinado sobre todo a sanar el doloroso asunto de las escuelas residenciales, esos institutos iniciados a finales del siglo XIX por el gobierno canadiense y confiados a las Iglesias cristianas locales, incluida la Iglesia católica. En estas escuelas, creadas con el objetivo de integrar a los nativos, activas hasta la década de 1980, los niños solían sufrir abusos y maltratos, y acababan pagando con su vida su diversidad.

Las palabras del Papa

El Papa Francisco expresó su consternación y dolor durante el encuentro, tras conocer el descubrimiento de los restos de 215 niños en el Colegio Residencial Indio de Kamloops.

“Sigo con dolor las noticias procedentes de Canadá sobre el espantoso descubrimiento de los restos de 215 niños, alumnos del Kamloops Indian Residential School, en la provincia de Columbia Británica. Me uno a los obispos canadienses y a toda la Iglesia católica de Canadá para expresar mi cercanía al pueblo canadiense, traumatizado por esta impactante noticia. El triste descubrimiento aumenta nuestra conciencia del dolor y el sufrimiento del pasado. Las autoridades políticas y religiosas de Canadá sigan colaborando con determinación para esclarecer este triste suceso y comprometiéndose humildemente en un camino de reconciliación y sanación”.

En septiembre, la Conferencia Episcopal Canadiense emitió una declaración en la que expresaba su «remordimiento» por el maltrato y la muerte de miles de niños nativos en las escuelas que el gobierno confió a las comunidades católicas como parte de su política de integración de los nativos.

El Papa Francisco fue invitado personalmente por los delegados inuit a visitar el Norte durante sus reuniones de marzo.

“Seguimos caminando juntos en este importante viaje de sanación y reconciliación”.

Fuente: Vatican News