Categorías
Artículos

Camino sinodal, camino capitular

El Sínodo de los Obispos es en sí una Asamblea de Obispos de las distintas regiones del mundo, aunque el Papa siempre suele invitar además a Religiosos y laicos, hombres y mujeres, no solo como oyentes sino con la posibilidad de intervenir, ofreciendo su punto de vista. La Asamblea ordinaria se suele celebrar en octubre, cada tres o cuatro años. El sínodo de los Obispos es una institución eclesial antigua, que fue revitalizada por el Concilio Vaticano II  (1965).  La I Asamblea se realizó  en octubre de 1967, y la última, la XV, en 2018. Además se han celebrado en este tiempo tres Asambleas generales extraordinarias  y diez especiales de continentes o regiones. 

A diferencia de los Concilios, que tienen capacidad para definir dogmas y legislar (siempre con la venia del Papa), los Sínodos son solo consultivos y tienen por misión primaria asesorar al Papa en el tema propuesto (diverso en cada Asamblea) compartiendo la visión de las diferentes realidades del mundo y reforzar la unidad como Iglesia universal.

Ahora, desde octubre de 2021, estamos ya trabajando a nivel de todas las Diócesis sobre la  XVI Asamblea de Obispos que se reunirá en octubre del 2023, con el tema de la sinodalidad. Todos estamos convocados, por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión. “Sinodalidad” quiere decir “Caminar juntos” y es lo que mejor realiza la naturaleza de la Iglesia, comunidad de creyentes unidos como hermanos, en torno a Jesús,  Pueblo de Dios peregrino para llevar la luz del Evangelio, sembrando el amor y la esperanza a nuestro mundo. 

Es deseo del Papa el que todo el Pueblo de Dios, pueda participar, es decir, todos los bautizados sin exclusión: obispos, sacerdotes, consagrados y fieles laicos, incluso quienes se encuentren en situaciones marginales. Que se viva un proceso eclesial participado e integrador, para que todos puedan expresarse y ser escuchados y aprovechar la riqueza y la variedad de los dones y de los carismas que el Espíritu distribuye libremente, para el bien de la comunidad y en favor de toda la familia humana.

Este caminar juntos requiere un proceso espiritual de escucha verdadera de unos a otros, de la tradición de la fe y los signos de los tiempos, para así discernir entre todos lo que Dios nos dice. El discernimiento comunitario ayudará a construir comunidades florecientes y resistentes para la misión de la Iglesia y que pueda caminar mejor junto a toda la familia humana, bajo la guía del Espíritu Santo.

Pues bien, un Capítulo general, como el XXIII Capítulo general que las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia vamos a celebrar en Roma del 8 de septiembre al 4 de octubre, de este año 2022, es como un Sínodo a nivel de Congregación y, más bien, se parece a un Concilio por su poder decisorio que marca su caminar futuro como Congregación y donde se elige a la Superiora general y su Consejo. Juntas, en sinodalidad, se fortifica nuestra identidad y misión al servicio de la Iglesia y del mundo y se expresa en la participación, comunión y colaboración de todos los miembros, ese “caminar juntas”, con las mismas actitudes espirituales indicadas al hablar del Sínodo. 


He aquí el logo y lema de nuestro Capítulo, siendo el tema del mismo: “Fortalecidas en el Espíritu, abrazamos nuestra realidad y a la humanidad sufriente, avanzando con esperanza en un camino sinodal”.  

Es providencial la coincidencia de ambos eventos: ¡caminar juntas! es  nuestra identidad de Congregación; profesamos unas mismas Constituciones, nos anima el mismo espíritu y carisma y, vivirlo como auténtica fraternidad de amor y misión, nos caracteriza como seguidoras de Francisco de Asís, el humilde hermano universal, así como los rasgos de apertura a los demás, y pasión apostólica, que nos legó Nuestro Padre Fundador, Luis Amigó. 

Todas estamos ya inmersas en el proceso sinodal, eclesial y capitular, tratando de dejar espacio al Espíritu para que nos guíe y nos haga instrumento de salvación junto con los demás creyentes y, en particular, con nuestras Hermanas de  Congregación. Ya hemos celebrado los conversatorios con el Consejo general y seguimos las demás actividades de evaluaciones y elecciones y, sobre todo, nuestra oración diaria pidiendo la acción del Espíritu en todo el proceso capitular.  

Como nos recomienda nuestra Superiora general, Hna. Ana Tulia López, seamos mujeres sinodales, empezando en la propia comunidad, humildes en la escucha de corazón, a Dios, a su Palabra, a las demás y también a la humanidad doliente que nos rodea y a la que particularmente servimos en nuestras obras.

Abiertas a la acción del Espíritu Santo, podremos experimentar maravillas; en frase del Papa Francisco a los jóvenes, “Germinarán sueños y florecerán esperanzas” y daremos la respuesta de fidelidad que nos corresponde.

Hna. María Elena Echavarren, TC

Categorías
Artículos

Acompañamiento desde el icono del Abad Menas

El deseo e interés por los iconos se suscitó en mí, hace algún tiempo, cuando me acerqué a la explicación y profundización del icono de San Damián y descubrí otra manera  de abordar un texto bíblico, por el sentido teológico que encierran y he ido gustando la riqueza de este arte y las implicaciones que va teniendo en nuestra espiritualidad.

Cuando nuestras hermanas del Equipo de comunicaciones me solicitaron compartir mi experiencia de acompañamiento desde este icono, me sentí contenta y, con gusto y sencillez la comparto porque en varios momentos de este caminar en la formación ha sido motivo de mi oración e inspiración en la delicada tarea de acompañar.

LA OBRA EN SU CONJUNTO:

Estamos ante un icono copto (Iglesia egipcia) del siglo IV-VII, procedente de un monasterio egipcio y que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre en París. El icono mide aproximadamente 57x57cm y tiene un grosor de 2 cm.

Cuando el arte copto se convirtió al cristianismo (a partir del siglo V) empezó a incorporar a sus obras temas religiosos. Así surgió allí el icono. Para el cristiano ortodoxo el icono es una imagen sagrada portátil objeto de veneración y culto, de igual forma que las reliquias de santos y mártires. 

En el siglo V se crea un estilo innovador basado en la alteración de las proporciones y medidas antropofísicas, de ahí los rasgos del cuadrado. El Icono de la Amistad (como es conocido) incorpora ese estilo. La obra de Cristo y el abad Menas está enmarcada en un soporte cuadrado de madera noble, que era el material típico de la época para hacer iconos (rezar con los iconos.com Granada).

Quiero  resaltar  cuatro aspectos de esta obra y su relación con el acompañamiento.

1. ENMARCADOS EN UN AMBIENTE CONCRETO

Aunque no resulta fácil porque parecen estáticos, podría decirse que se encuentran en un paraje natural, en camino, por la especie de color dorado que asemeja el polvo de los pies; además, la postura de frente indica movimiento.

La formación se realiza desde un contexto y ambiente concreto, se acompaña a una persona situada histórica y geográficamente en una sociedad, un grupo humano, una cultura, una familia.

Puede aplicarse a este icono el texto de los discípulos de Emaús que se ha convertido en un paradigma de acompañamiento: “Jesús en persona se acercó y se puso a caminar a su lado” (Lc 24,15).  Además otro texto que expresa familiaridad, afecto e implicación es Jn 15,15: “les digo amigos porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de mi Padre”. Hay un comentario de Carlos Mesters que bien nos puede ayudar a profundizar y actuar sus gestos y palabras en nuestros procesos y ambientes formativos. Así lo describe: “Jesús es el Amigo que convive y forma para la vida: comía con ellos, andaba con ellos, sufría con ellos. Era a través de esa convivencia que ellos se formaban” (3ª semana de Catequesis Brasil X/2009).

Es la experiencia vital de quien acompaña sentirnos siempre en camino, descubriendo cómo la vida de Jesús y su seguimiento transforma y llena de sentido nuestra propia vida y la de la acompañada.  Expresa además la pedagogía de Jesús en el acompañamiento, cercanía, proximidad sin apegos.

2 EL GESTO AMIGO DE JESÚS CON EL ABAD MENAS

Uno de los gestos más significativos de Jesús es la calidez humana expresada en la confianza, acogida, amabilidad, aceptación, libertad, elementos esenciales para el acompañamiento. Quien acompaña es una persona abierta, disponible, dispuesta a acompañar a quien venga. Con responsabilidad y conciencia de sus límites. Igual da si son personas sanas o con biografías más complejas.

Acogida incondicional de la persona y de lo que exprese, apertura sincera sin moralismos ni confusiones, aceptación de los propios ritmos. Cualidades básicas para caminar junto a otras y otros que nos han sido confiados.

3. EL ROSTRO, LA MIRADA DEL ABAD ES DE CIERTO TEMOR, ASOMBRO, DESCONCIERTO, SORPRESA O ILUSIÓN

Actitudes que contrastan y que se manifiestan en muchas de nuestras acompañadas, manifestando humildad, apertura, extrañeza o tal vez un “te quiero” tal y como eres. Maneras de ser que encontramos y que nos invitan a cultivar la minoridad y a dejar de lado lo superficial, las apariencias, los prejuicios. Tener siempre una mirada apreciativa frente a cada hermana y persona que nos sale al paso en el camino.

Nos invita a ejercitarnos en el arte de aprender a escuchar, ensanchar el corazón para que se dé la proximidad y acontezca el verdadero encuentro que ayuda y en muchas ocasiones sana, restablece. 

La propia experiencia de dejarnos acompañar, la capacidad de expresar nuestra vida frente a quien nos acompaña, nos enseña a ser pacientes, comprensivas y compasivas con las demás y nos capacita para encontrar los caminos que hacen crecer y avanzar.

4. JESÚS SOSTIENE “EL LIBRO DE LOS EVANGELIOS”, MENAS EL ROLLO DE PAPIRO

Como si el Abad Menas anotara lo que quiere aprender de Cristo, o lo que Cristo le enseña. Expresa una actitud de receptividad y acogida frente al proceso de aprendizaje, proceso que se da en el camino en los hechos de la vida.

El gesto puede aplicarse también al reconocimiento de la formanda como instrumento de formación para la formadora; nos formamos, crecemos, formando y acompañando a otras.  Manifiesta que en la dinámica de la formación hay un enriquecimiento mutuo y animación a un estilo de vida.

Dejémonos mirar por este Buen Amigo que nos ha llamado a su seguimiento. Que en nuestra misión sintamos la cercanía, el cariño, la entrega que ofrece Jesús con esa certeza de que mientras damos lo mejor de nosotras somos instrumentos débiles en sus manos porque….

Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana
hacia Dios
por este mismo camino
que yo voy.
Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz el sol…
y un camino virgen
Dios (León Felipe)

HNA. HERLINDA INÉS MAESTRE GÁMEZ, TC

Categorías
Últimas Noticias

137 Aniversario de fundación de nuestra Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia

 

El próximo 11 de mayo, la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia celebra 137 años de fundación.  

Conmemorar este acontecimiento, es recordar con gratitud la cuna de los orígenes congregacionales, transcurridos en el año 1885 bajo el amparo de “Nuestra Señora de Montiel”, cuyo Santuario está ubicado en la población de Benaguacil, Valencia – España.

La fundación de esta Congregación surgió como respuesta a la acción del Espíritu Santo que, en su momento, inspiró al joven capuchino, Fray Luis Amigó y Ferrer para darle a luz, haciendo de ella un don para la Iglesia y respuesta a los “signos de los tiempos” que, en la época, se traducían en atender a los hermanos más necesitados, de modo particular en los hospitales, centros de enseñanza, orfelinatos y misiones. Tuvo como referentes el Evangelio y la espiritualidad franciscano-capuchina.

Hoy, como ayer, la Congregación continúa dando vida y actualizando el Carisma recibido, en fidelidad al Espíritu y finalidad que la vio nacer, abierta a las nuevas pobrezas y realidad de los pueblos. Hace presencia en cuatro continentes y 34 países.

Categorías
Últimas Noticias

Día internacional de las familias

El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año, con el fin de concienciar a la población sobre el papel que tiene la familia en la educación y la formación de los hijos desde la primera infancia, así como fomentar los lazos familiares y la unión familiar.

El origen de esta importante fecha se establece a partir de los años ochenta. Sin embargo, en el año 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día oficial, tomando en cuenta que la familia es el núcleo central de cualquier sociedad.

Desde entonces, el Día Internacional de las Familias representa una fecha emblemática para resaltar el valor de la familia a nivel mundial. De ella depende que los seres humanos logren integrarse de manera sana y completa en su entorno y de esta manera alcanzar niveles de convivencia, donde se respeten las reglas y normas que rigen a la sociedad.

FUENTE: DIAINTERNACIONALDE.com

Categorías
Últimas Noticias

El 15 de mayo, la Iglesia tendrá siete nuevos santos

El Santo Padre estableció la fecha de canonización de siete beatos, que no se había podido fijar a causa de la pandemia, tal como lo había decretado en el Consistorio público ordinario del pasado 3 de mayo. Así lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado en el que se recuerda que serán canonizados:

Lázaro, llamado Devasahayam, laico, mártir; César de Bus, sacerdote, fundador de la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana; Luigi Maria Palazzolo, sacerdote, fundador del Instituto de las Hermanas de los Pobres – Instituto Palazzolo; Giustino María Russolillo, sacerdote, fundador de la Sociedad de las Divinas Vocaciones y de la Congregación de las Hermanas de las Divinas Vocaciones; Charles de Foucauld, sacerdote diocesano; Maria Francesca di Gesù (nacida Anna Maria Rubatto), fundadora de las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano; María Domenica Mantovani, cofundadora y primera Superiora general del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia.

El Papa destaca la “vida cristiana y ejemplar santidad” de estos siete nuevos Beatos.

FUENTE: Vatican News