Categorías
Uncategorized

119 aniversario de la aprobación pontificia de nuestra Congregación

Celebramos con gozo en este día 25 de marzo la solemnidad de la Anunciación del Señor; el misterio de la encarnación del Hijo de Dios en las entrañas de la Virgen María, el momento en el que esa joven nazarena dijo “sí” a la voluntad de Dios, haciendo posible que la salvación llegase a toda la humanidad.

Y en el marco de esta solemnidad, las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia celebramos además el 119 aniversario de la aprobación pontificia de nuestra Congregación y Constituciones, que tuvo lugar tal día como hoy del año 1902, por el Papa León XIII, hecho que recoge el P. Luis Amigó, nuestro Fundador en su Autobiografía (cf. OCLA 154), expresando que fue un momento de gran satisfacción para él. Igualmente conmemoramos en esta fecha el día de la misión terciaria capuchina.

Felicitamos a todas las hermanas de la Congregación, dando gracias a Dios por el regalo de nuestra familia religiosa en la Iglesia, por el don de este Carisma que hemos recibido y estamos llamadas a seguir encarnando y extendiendo con fidelidad creativa, servidoras de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Y de una manera especial, nos congratulamos con las hermanas de la Provincia “Nazaret” de Europa, que celebran también hoy su fiesta patronal.

Categorías
Artículos

Mujer, regalo de Dios a la humanidad

El hoy san Juan Pablo II, considera central en sus escritos, el papel de la Palabra de Dios para fundamentar antropológicamente la dignidad de la persona mujer. Para tener una visión clara y coherente de lo que el Papa ha dicho en su tiempo acerca de la mujer, es necesario ir a sus  escritos: Mulieris Dignitatem, Redemptoris Mater, la Carta a las mujeres, entre otros.

Este  interés  por la mujer está vinculado a la predilección por María, la mujer perfecta, la mujer madre, la mujer virgen, la mujer de todos los tiempos. Para él, la mujer forma parte de la estructura viviente del cristianismo; afirma que la feminidad pertenece al patrimonio constitutivo de la humanidad y de la misma Iglesia.

Resalta que  el conjunto de dones  femeninos: comprensión,  compasión, intuición, capacidad de sufrimiento… son manifestación del Espíritu.  No se trata de una serie de dones extraordinarios encarnados en mujeres extraordinarias, sino de dones vividos por mujeres simples que los encarnan en la vivencia de lo cotidiano.

La mujer campesina, la mujer empresarial, la mujer política, la mujer madre, la mujer docente,  la mujer consagrada, la mujer…  ha  conquistado en  el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad sufre una transformación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del Evangelio aportan su inestimable contribución.

La decadencia de valores, el permisivismo, el relativismo, la violencia generalizada,  han oscurecido el horizonte y, es precisamente la mujer, la llamada a encender luces  de esperanza, a ser lámpara en el corazón del hogar, llámese núcleo familiar, conventual, o social.

A lo largo de los siglos encontramos mujeres de fe, de esperanza, de amor profundo por su pueblo, Ruth, Rebeca, Esther, Martha, María, la Magdalena, privilegiada al recibir el primer abrazo de la Resurrección y la lista es larga, porque  está la mujer de hoy, la  que se atreve a levantar la voz contra la violencia, la mujer que lleva con amor el peso del hogar, la mujer que llora ante el cadáver de su hijo vilmente asesinado por una violencia que tiene como trasfondo el pecado del dinero fácil, del poder abusivo de unos seres que han dejado de ser humanos para convertirse en fieras, más  fieras que el lobo fiero que un día el manso y humilde Francisco de Asís domesticó con su oración y humildad.

“La mujer se encuentra en el corazón mismo del acontecimiento salvífico. La autorrevelación de Dios, en la inescrutable unidad de la Trinidad, está contenida,  en la anunciación de Nazaret. «Vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo». «¿Cómo será esto puesto que no conozco varón?» «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios (…) ninguna cosa es imposible para Dios»” (cf. MD 3)

El reconocimiento más grande lo hizo Cristo en la Cruz. Mujer, ahí tienes a tu hijo (Jn 19,26). Qué grandeza, qué mensaje a la mujer,  a aquel ser capaz de donarse sin esperar nada a cambio. María, tú eres el prototipo de mujer madre, virgen, consagrada,  humilde, fiel, de fe profunda.

Hoy, 8 de marzo, es el día del reconocimiento a ese ser que paradójicamente parece  tan frágil  siendo  la roca donde todos se apoyan;  capaz de soportar los crueles golpes de una humanidad sin piedad que la explota, la esclaviza, la violenta en la sacralidad de su dignidad.

Esa mujer del oriente y del occidente, del norte y del sur; esa mujer que sin importar el color de su piel siempre lleva el alma blanca, las intenciones puras y el corazón en sus manos para ofrecerlo en la ternura de sus palabras y la  comprensión de una mirada  elevada al cielo en la plegaria del “hágase tu voluntad”, a ejemplo de María, la siempre mujer virgen madre.

¡Felicitaciones a todas las mujeres del mundo, que llevan la paz en su alma y la plegaria en su corazón!

Hna. MARTHA GALVIS MARTÍNEZ, TC

 

        

Categorías
Artículos

Cuaresma de caridad

En el sábado de la IV semana del tiempo ordinario, terminamos de leer y proclamar la CARTA A LOS HEBREOS ¡tantas veces leída, reflexionada, meditada…! Pero como “la Palabra de Dios siempre es viva y eficaz…” (Hb 4,12), ese día me sorprendió “más incisivamente” esta recomendación del autor de la Carta: “No os olvidéis de hacer el bien y de ayudaros mutuamente; esos son los sacrificios que agradan a Dios” (Hb 13,16).

Enseguida recordé otra recomendación del Antiguo Testamento: “Quiero misericordia y no sacrificio, conocimiento de Dios, más que holocaustos” (Os 6,6).

A vueltas con mis pensamientos y estando próxima la Cuaresma me he dicho: “¿No es éste el mejor programa para la preparación a la Pascua? Y con ese convencimiento, lo he compartido con las hermanas.

Pero no queda ahí el “breve y fundamental programa de Cuaresma”. Con propuestas e invitaciones por doquier para conectarnos online: retiros, charlas, coloquios…, ha llegado el Mensaje del Papa Francisco que, en este año 2021, y con la pandemia todavía como telón de fondo, se ha centrado en las virtudes teologales. Con su lenguaje claro y comprometedor, estimulante y esperanzador, va describiendo lo que hoy, como ayer, es primordial en nuestra vida cristiana. De su lectura fui subrayando… ¡prácticamente todo! Pero, de modo particular, esto:

A modo de preámbulo, nos recuerda que “…el itinerario de la Cuaresma, al igual que todo el camino cristiano, ya está bajo la luz de la Resurrección, que anima los sentimientos, las actitudes y las decisiones de quien desea seguir a Cristo”, y, continúa el Papa, “El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta Jesús en su predicación (cf. Mt 6,1-18), son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. La vía de la pobreza y de la privación (el ayuno), la mirada y los gestos de amor hacia el hombre herido (la limosna) y el diálogo filial con el Padre (la oración) nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante”.

La virtud teologal de “la FE nos llama a acoger la Verdad y a ser testigos, ante Dios y ante nuestros hermanos y hermanas”. Una Verdad que “es Cristo mismo que, asumiendo plenamente nuestra humanidad, se hizo Camino… que lleva a la plenitud de la Vida”. Es por esto que “el ayuno vivido como experiencia de privación, para quienes lo viven con sencillez de corazón, lleva a descubrir de nuevo el don de Dios y a comprender nuestra realidad de criaturas que, a su imagen y semejanza, encuentran en Él su cumplimiento”, “…quien ayuna se hace pobre con los pobres”.

La ESPERANZA es como agua viva que nos permite continuar nuestro camino…”. En este tiempo de pandemia, hablar de esperanza “podría parecer una provocación”, nos dice el Papa. No. “El tiempo de Cuaresma está hecho para esperar, para volver a dirigir la mirada a la paciencia de Dios, que sigue cuidando de su Creación, mientras que nosotros a menudo la maltratamos” (cf. LS, 32-33; 43-44).

En la Cuaresma, estemos más atentos a ‘decir palabras de aliento, que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan’ en lugar de ‘palabras que humillan, que entristecen, que irritan, que desprecian’ (FT 223). En el recogimiento y el silencio de la oración, se nos da la esperanza como inspiración y luz interior, que ilumina los desafíos y las decisiones de nuestra misión”.

La CARIDAD es la expresión más alta de nuestra fe y nuestra esperanza”. Quien vive la caridad “se alegra de ver que el otro crece”, y “sufre cuando el otro está angustiado: solo, enfermo, sin hogar, despreciado, en situación de necesidadvivir una Cuaresma de caridad -en el momento actual es- cuidar a quienes se encuentran en condiciones de sufrimiento, abandono o angustia a causa de la pandemia de COVID-19”.                                            Concluye el Papa Francisco su mensaje recordando que “cada etapa de la vida es un tiempo para creer, esperar y amar. Este llamado a vivir la Cuaresma como camino de conversión y oración, y para compartir nuestros bienes, nos ayuda a reconsiderar, en nuestra memoria comunitaria y personal, la FE que viene de Cristo vivo, la ESPERANZA animada por el soplo del Espíritu y el AMOR, cuya fuente inagotable es el corazón misericordioso del Padre”.

Siguiendo mi reflexión, he vuelto la mirada a Francisco de Asís y al Padre Luis Amigó. En los escritos del Poverello encontramos las palabras que dirigió a “todos los fieles” y que comienzan así: “Todos aquellos que aman al Señor con todo el corazón, con toda el alma y la mente, con todas las fuerzas, y aman a sus prójimos como a sí mismos, y aborrecen sus cuerpos con sus vicios y pecados, y reciben el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo, y hacen frutos dignos de penitencia: ¡Oh, cuán dichosos y benditos son aquellos y aquellas que hacen tales cosas y perseveran en ellas! Porque se posará sobre ellos el espíritu del Señor y hará en ellos habitáculo y mansión; y son hijos del Padre celestial, cuyas obras realizan; y son esposos, hermanos y madres de nuestro Señor Jesucristo” (cf. CtaF I,1).

Lo primero que subraya Francisco es el amor y lo suscribe para quienes hicieron de este texto la base de la Orden de Penitencia, cuyo compromiso de conversión llevaba consigo renuncias y el distintivo de un hábito penitencial. Una vida centrada en la propia conversión como camino de unión con Dios y amor creciente a los hermanos a los que ofrece los “frutos dignos de penitencia”, y que no son otra cosa que las Obras de misericordia, acciones concretas de caridad. Las recordamos:

OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA
1. Dar de comer al hambriento
2. Dar de beber al sediento
3. Dar posada al necesitado
4. Vestir al desnudo
5. Visitar al enfermo
6. Socorrer a los presos
7. Enterrar a los muertos

 

OBRAS ESPIRITUALES DE MISERICORDIA
1. Enseñar al que no sabe
2. Dar buen consejo al que lo necesita
3. Corregir al que está en error
4. Perdonar las injurias
5. Consolar al triste
6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás
7. Rogar a Dios por vivos y difuntos

 

Su relectura nos centra en la obra que realiza la Iglesia en todo su conjunto: Diócesis, Órdenes religiosas,  Institutos de vida consagrada, Sociedades de vida apostólica, Asociaciones, Cofradías, ONGs, y un largo etcétera. Es estar en la frontera, allá donde están los pobres, todo hombre necesitado.

Y el Padre Luis, en el lenguaje de su época, ¿qué nos dice sobre la penitencia? El recorrido por sus escritos nos permite conocer que hay 242 citaciones al respecto. Él, que a los Terciarios y Terciarias Capuchinos nos imprimió un marcado carácter franciscano-capuchino de penitencia, contemplación, minoridad y fraternidad, considera que san Francisco es perfecto modelo de penitencia para todos los tiempos (cf. OCLA 1288, 1294, 1295); que la cruz, la penitencia y la mortificación hallan su razón de ser en la imitación de Cristo (cf. OCLA 397, 840, 1196, 1201, 1204, 1211, 1505); que los sacrificios, como toda forma de penitencia, tienen por base la caridad (cf. OCLA 1055, 1062, 1719, 1806). Y, lo que dice nuestro Fundador en sus escritos es lo que vivió, como lo atestiguan los testigos en el Proceso ordinario y apostólico de canonización en la Positio Super Virtutibus.

Me invito y os invito a vivir una Cuaresma de caridad.

HNA. MARÍA DESAMPARADOS ALEJOS MORÁN, TC           

 
Categorías
Artículos

Celebremos agradeciendo y honrando

El próximo 22 de marzo celebramos el Día mundial del Agua y el 22 de abril el Día mundial de la Tierra, dos elementos vitales en nuestra existencia.

Sobre ellos, encontramos escritos de toda índole que nos presentan una amplia gama de conceptos, realidades, valoraciones y desafíos. En este contexto me pregunto ¿qué se podría decir que no haya sido dicho? Y viene a mi mente acentuar la forma cómo nos acercamos, contemplamos y actuamos frente al agua y a la tierra.

La Biblia en el capítulo I del libro del Génesis, nos narra cómo fueron formados cada uno de los elementos de la Creación, pero en los versículos 9 y 10 del citado capítulo, nos habla específicamente de la tierra y las aguas: “Dijo Dios acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en un solo conjunto y déjese ver lo seco; y así fue. Y llamó Dios a lo seco tierra y al conjunto de mares lo  llamó mares y vio Dios que era bueno”; termina el texto con una expresión muy significativa “vio Dios que era bueno”. Esta frase la encontramos al concluir cada acto creador y nos remite a la relación de lo creado con el Creador, es decir, todas las cosas son buenas porque su Creador es bueno y su bondad se materializa en cada criatura, de ahí que todo esté signado con un sello;  “ser buenos”, esa es su esencia.

Del mismo modo en cada criatura podemos contemplar el bien, lo bueno y transportarnos a su origen, o sea a Dios; así lo comprendió san Francisco de Asís, patrono mundial de la ecología quien llamó a todo cuanto existe “hermano”, “hermana”,  porque procedían de las mismas manos y del mismo amor. Así lo entendieron también los primeros pueblos que habitaron la tierra; en su cosmovisión encontramos una gran riqueza cultural que nos muestra cómo ellos concebían y se relacionaban con el entorno y vemos un denominador común: entre los primeros habitantes (pueblos indígenas) y la tierra hay una relación de simbiosis, de unión filial, de unidad y no de dominación. La tierra es un recurso colectivo y no tiene valor individual, generalmente se sienten hijos de la tierra y para referirse a ella la nombran como madre.

¿Qué nos queda a nosotros hoy, habitantes del siglo XXI? Tomar conciencia de la forma cómo miramos y nos relacionamos con el entorno porque estamos lejos de esa mirada fraterna, hemos aprendido a ver las cosas, las personas, las realidades desde una mirada utilitarista, comercial, hemos aprendido a dominar, acaparar, explotar, pensando egoístamente y buscando siempre el provecho propio; el progreso, las industrias, el consumismo y la contaminación dejan huellas de dolor y muerte en todo ser viviente, poniendo a un lado el valor del cuidado, del respeto y de la solidaridad ecológica y /o fraternidad universal.

El papa Francisco en la encíclica Laudato Sí nos dice que: “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos” (cf. LS 28). Y nos advierte además, que “en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo término… grandes sectores de la población no acceden al agua potable segura, o padecen sequías que dificultan la producción de alimentos. En algunos países hay regiones con abundante agua y al mismo tiempo otras que padecen grave escasez (cf. LS 28). También evidencia preocupación por “la calidad del agua que afecta a los más pobres, que provoca muchas muertes todos los días y enfermedades relacionadas con la contaminación” (cf. LS 29). De igual manera, otra amenaza contra el agua y la tierra es la tendencia a privatizar convirtiéndolo en mercancía” (cf.  LS 30).

Pero, volvamos la mirada nuevamente a los primeros habitantes y no me refiero a pueblos que ya no existen, sino a aquellos que permanecen en un estado más natural y que luchan por conservar su tierra y sus costumbres;  ellos que viven en armonía con su entorno y en territorios comunes, nos enseñan el carácter sagrado de la naturaleza y su relación con la vida y el modo de sobrevivir.  Nos invitan a acercarnos al agua y a la tierra con una actitud humilde y contemplativa; solo entonces como discípulos podremos aprender de su riqueza aspectos tan necesarios para la vida cotidiana tales como, la capacidad de fluir del agua, fecundar, limpiar y colaborar con otros elementos para ser alimento, medicina y bendición; de la tierra, la firmeza, la capacidad de contener, acoger, proteger, proveer e intercambiar, transformar y dar con generosidad.

La pandemia generada por la Covid 19 ha sido un llamado de atención y una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la vida, los vínculos, la naturaleza y las sanas costumbres. Preguntémonos, ¿cómo podemos agradecer al Padre creador el agua y la tierra? ¿De qué modo podemos honrar su existencia? ¿Qué acciones debemos implementar para el uso fraterno y respetuoso de estos dos elementos?

HNA. BILMA NARCISA FREIRE CHAMORRO, TC

 

 
Categorías
Últimas Noticias

La visita del Papa Francisco a Iraq: un abrazo y un testimonio

El día 5 de marzo, el Papa Francisco emprendió su viaje a Iraq, cuna de la civilización entre los ríos Tigris y Éufrates, tierra de origen de Abraham, lugar significativo para las tres grandes religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo e Islam.

En el año 2000, el Papa Juan Pablo II quiso visitar este país, pero tuvo que suspender su viaje porque las autoridades no se lo permitieron y el Papa Francisco ha sido el primer Pontífice que ha llegado a Iraq. Emprendió su viaje definiéndose “peregrino y penitente», teniendo como objetivo llevar a este pueblo, que ha sufrido tanto, un mensaje de esperanza y fraternidad que brota del Evangelio y encontrarse con una Iglesia martirizada. 

El viaje, preparado con todo detalle, se desarrolló en un ambiente que, humanamente hablando, definiríamos  poco propicio por la situación sanitaria que impuso restricciones a la participación de la gente, pero la Providencia de Dios permitió que todo se realizara sin incidentes y dejó una huella imborrable, no solo en los cristianos sino en toda la comunidad iraquí.

Uno de los aspectos sobre los cuales el Papa insistió mucho, en este país donde conviven varias  religiones y ha sido escenario de diversos conflictos, es el de la reconciliación y la paz. Comparando el mosaico de confesiones religiosas que caracteriza este país con una alfombra cuya belleza se refleja al entrelazarse hilos de distintos colores (las alfombras son una artesanía típica de esta área del Oriente Medio), el Santo Padre reafirmó que, para que «los diversos componentes étnicos y religiosos puedan encontrar el camino de la reconciliación y de la convivencia y colaboración pacífica” se necesita una firme voluntad de diálogo.

En la celebración eucarística en rito caldeo que el Papa presidió en la catedral de Bagdad, al comentar el texto de las Bienaventuranzas, puso en evidencia que los cristianos están llamados a trabajar por la paz junto con los creyentes de otras religiones, sembrando semillas de reconciliación y convivencia fraterna para hacer renacer la esperanza.  Y confió esta tarea sobre todo a los jóvenes, probados continuamente en su paciencia por todo lo que han vivido y viven en su tierra para que, junto con los ancianos, cultiven el bien y rieguen con la esperanza a su pueblo iraquí, y lo hagan día tras día porque “el mundo se cambia con el testimonio de cada momento” que encarna la sabiduría de Jesús.

Fijando la mirada sobre la visita del Papa Francisco a Iraq, no podemos dejar de valorar su capacidad de integración en la realidad cultural del país y en su capacidad de subrayar lo que une más que lo que separa. La referencia a la artesanía de las alfombras y al cultivo de la sabiduría que caracterizan al pueblo iraquí, así como la celebración en rito caldeo que presidió, quizá sin entender gestos y palabras pero valorándolos, son un caluroso abrazo y un significativo testimonio para el mundo. Las autoridades del país ya han recibido el mensaje y, como primer gesto, en memoria del histórico encuentro entre el Papa Francisco y el Ayatolá Ali al Sistani, uno de los principales líderes religiosos chiíes, han declarado el 6 de marzo como el Día Nacional de la Tolerancia y la Coexistencia.

La tierra iraquí, es un poco la tierra madre de todas nuestras culturas… Que nuestro mundo globalizado, donde con demasiada frecuencia las diferencias son el origen de los conflictos, aprenda de este acontecimiento histórico una gran lección de vida que vale para todos.

Categorías
Últimas Noticias

En memoria de las víctimas del Covid-19

En el mes de marzo de 2020, hace justamente un año,  se empezó a oír hablar del Coronavirus por todo el mundo. Hasta entonces había corrido la noticia de que este virus se estaba expandiendo en China y se había dado también algún caso en Europa, pero nadie podía imaginar que el Covid-19, iba a terminar causando una pandemia que iba a condicionar y transformar la vida en todo el mundo.

Italia fue uno de los primeros países más azotados por la enfermedad, tanto por el número de contagios como por la agresividad del virus que empezó a cobrarse un número cada día más alto de víctimas. El Gobierno italiano dispuso inmediatamente medidas drásticas imponiendo un completo lockdown, creando plataformas online para el trabajo y las clases escolares, invirtiendo en la atención sanitaria y en la investigación para combatir la infección y sus consecuencias, buscando igualmente la manera de contener el daño económico que estas medidas iban causando en muchos ámbitos. Sin embargo, el País tuvo que atravesar este tiempo como una “pesadilla”, la gente se mantenía encerrada en sus casas, envuelta en un gran silencio, roto solamente por las sirenas de las ambulancias que llevaban a los enfermos más graves a los hospitales, llorando a sus muertos trasladados al cementerio en camiones del Ejército y en la más completa soledad, desorientada además por las noticias muchas veces contradictorias que se iban difundiendo.

La experiencia fue tan fuerte y dramática que el Gobierno italiano instituyó, para el 18 de marzo de cada año, la Jornada nacional en memoria de las víctimas del Coronavirus, con el fin de mantener y renovar la memoria de todas las personas fallecidas por causa de esta pandemia, jornada que se celebrará por primera vez este año 2021.

Nos ha parecido significativo informar sobre esta iniciativa a través de nuestra página porque, como sabemos, el contagio por Coronavirus sigue difundiéndose por el mundo, continuando aún en esta ola de dolor y de muerte que azota a la humanidad y que ha afectado también a nuestra Familia religiosa de Hermanas Terciarias Capuchinas. En los meses de julio y agosto de 2020 y más recientemente en enero de 2021  despedíamos, con las estrictas medidas sanitarias impuestas en estos casos, a las primeras hermanas fallecidas en la Congregación por el virus, en Colombia y en España. Pero desde el inicio de la pandemia ha habido hermanas contagiadas en diversos países; además de los ya citados, en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Polonia, Eslovaquia… Igualmente hemos acompañado el dolor de diversas hermanas por la muerte de sus padres, hermanos, familiares. Y el número se multiplica cuando pensamos en tantos amigos, bienhechores, colaboradores de nuestras obras, personas conocidas con quienes compartíamos la vida… Nos solidarizamos con el dolor de todos quienes lean estas líneas, personas de cerca o de lejos, conocidas o no. El sufrimiento nos hace más hermanos.

En este mes “aniversario del comienzo de la pandemia”, invitamos a hacer memoria de las personas que nos han dejado, víctimas del virus y, en sintonía con el tiempo de Cuaresma, a reavivar nuestro compromiso de oración para que cese esta pandemia y podamos vivirla como una experiencia de crecimiento en la fe y purificación de todo lo que nos impide entender y vivir el verdadero sentido de nuestra vida que, en el misterioso proyecto de Dios, renace y adquiere nueva fuerza cuando atraviesa el valle del dolor y de la oscuridad.

 

Categorías
Últimas Noticias

25 años de presencia TC en Corea del Sur

El día 25 de marzo nuestra presencia en Corea del Sur cumple 25 años. Las restricciones de carácter sanitario no permiten celebrar presencialmente este aniversario, pero no podemos dejar que esta fecha pase, sin que las hermanas y los amigos que leerán esta noticia se unan a la Congregación para agradecer a Dios todo lo que hemos vivido en esta tierra geográficamente muy lejana de los lugares donde está la mayoría de nuestras comunidades.

Esta nueva fundación en Corea surgió como respuesta a la inquietud de fortalecer nuestra presencia en Asia, donde ya estábamos en Filipinas, y al mismo tiempo acercarse a China, el país donde nuestras Hermanas desarrollaron su misión durante 20 años (1929 – 1949), siendo expulsadas por la situación política del País adversa a la Iglesia.

Promotoras de la fundación en Corea fueron las Hnas. Mª Elena Echavarren Sorbet que entonces era la Superiora general y su Consejo. En su primer viaje a Seúl, la Hna. Mª Elena ayudada y asesorada por otras congregaciones religiosas, pudo conocer algo de este país y de las exigencias de una presencia misionera, encontrándose además con el Obispo Mons. William McNaughton, estadounidense, misionero de Maryknoll, quien se manifestó disponible para acoger a las Hermanas en su Diócesis de Inchón.

Hacia mitad del mes de marzo del año 1996 viajaron a Seúl las cuatro hermanas designadas para la fundación en tierras coreanas, cada una de ellas procedente de otra misión “ad gentes”: Martha Patricia Ramírez Vergara, colombiana, misionera en Benín,  Ángela María Martínez Sierra, colombiana, misionera en Filipinas, Carmen Margarita Avendaño Cubillos, colombiana, misionera en Tanzania y Cecilia Pasquini, italiana, misionera en Tanzania.  Y el día 25 de marzo, con una sencilla e íntima Eucaristía, la comunidad empezó su andadura en esta tierra del Extremo Oriente rica de tradiciones culturales y religiosas donde, sin embargo, los cristianos y más aún los católicos son una significativa minoría.

Durante los primeros seis meses de su estadía en Corea, para poder recibir clases de coreano en una universidad de Seúl, las hermanas se hospedaron en distintas comunidades religiosas de esta ciudad: Hnas. Martha Patricia y Ángela María con las Hermanas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza y Hnas. Carmen Margarita y Cecilia con las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas). Más tarde pudieron ir a vivir juntas en un pequeño apartamento que las Religiosas de los Mártires coreanos pusieron gratuitamente a su disposición hasta que, en junio de 1998, se trasladaron a Bucheón, en la Diócesis de Inchón, donde empezaron su misión. Los primeros años se caracterizaron por la fuerte exigencia del estudio de la lengua y del proceso de integración en una realidad social y cultural totalmente nueva, pero la ilusión misionera con que cada una se abría a la gracia de Dios que hace posible todo, les permitió seguir adelante con entusiasmo e incluso con humor.

Han pasado 25 años y la presencia de las Hermanas Terciarias Capuchinas en Corea ha crecido y hoy presta su servicio de evangelización y atención a las exigencias del lugar en un centro de preescolar en el mismo Bucheón y un hogar de protección de niñas en Jeonju. El testimonio de vida de las hermanas ha atraído a nuestra Congregación a algunas jóvenes coreanas, contando actualmente con una hermana coreana de votos perpetuos y otras en proceso de formación.

Agradecemos a Dios nuestro caminar en esta tierra coreana e invocamos su bendición para que sigamos haciendo presente el carisma de nuestra vida terciaria capuchina con ilusión y fidelidad.

Categorías
Últimas Noticias

Hermana Lucila Muñoz Duque: un siglo de vida

El 3 de marzo, hace justamente unos días, nuestra Hna. Lucila Muñoz Duque, nacida en Medellín-Colombia, cumplía 100 años de existencia.

Con este motivo, las hermanas de la Provincia “Nuestra Señora de la Divina Providencia” a la que pertenece, hicieron un hermoso video que compartimos en la página web congregacional, dando gracias a Dios por la vida de esta hermana a la que Dios le ha permitido llegar a esta edad disfrutando de una gran calidad de vida, con una enorme lucidez que se aprecia perfectamente en la historia, en los acontecimientos y experiencias que ella misma nos comparte. Además, otras hermanas que han vivido o viven con ella en estos momentos, dan testimonio de los muchos valores y dones con los que el Señor la revistió y que supo cultivar y poner al servicio de los demás, de su fidelidad y entrega a Dios en la Congregación, de su saber hacer…

¡FELICITACIONES, Hermana Lucila!. Todas sus hermanas de la Congregación nos unimos a su oración agradecida al Padre por el don inmenso de la vida. Que Él le siga bendiciendo.